28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Las repercusiones de las ITS pueden ser más<br />

graves en los adolescentes que en los adultos,<br />

ya que no han completado su desarrollo<br />

físico ni mental.<br />

• Está demostrado que la educación sexual temprana<br />

no conlleva un adelantamiento o aumento<br />

de relaciones sexuales en adolescentes.<br />

Una evaluación del programa de intervenciones<br />

en escolares de la CAPV, realizada en el<br />

curso 1995/96 por el Plan del Sida, concluía<br />

que el programa mejoraba los conocimientos,<br />

las actitudes favorables hacia el uso del preservativo<br />

y la autoeficacia sexual, pero que no<br />

modificaba el comportamiento sexual de<br />

quienes ya tenían actividad coital con una pareja<br />

considerada estable.<br />

En lo referente a las intervenciones para la población<br />

joven en edad escolar, se constata que<br />

hay desarrolladas herramientas e intervenciones,<br />

tanto diseñadas específicamente a nivel<br />

local en la CAPV como en otras zonas de España,<br />

para una información-formación adecuada<br />

en los centros escolares de ESO y bachillerato,<br />

tanto dirigidas a jóvenes como para<br />

educadores. El problema actual es garantizar<br />

que esa información y formación llega a todos<br />

los jóvenes en esas etapas educativas.<br />

Dado que la participación de centros y profesores<br />

es voluntaria es probable que muchos<br />

alumnos no reciban ninguna intervención ni<br />

siquiera mínima a nivel informativo. El hecho<br />

de que un centro educativo o profesor solicite<br />

la participación en un programa como los<br />

mencionados, es un buen paso que probablemente<br />

refleja un interés y una motivación por<br />

trabajar en ese área, pero no necesariamente<br />

garantiza que el programa se aplique de manera<br />

generalizada a todos los alumnos de su<br />

centro ni que tenga una continuidad garantizada<br />

en el tiempo.<br />

Es importante que en todos los centros educativos<br />

de Enseñanza Secundaria Obligatoria<br />

y Bachillerato, se proporcione información veraz<br />

y contrastada sobre las ITS y las prácticas<br />

de sexo seguro a todos los jóvenes en edad<br />

escolar. El derecho a la información objetiva<br />

sobre las ITS/VIH no debería depender de la<br />

decisión de profesores o centros escolares<br />

concretos.<br />

La introducción de la educación afectivo sexual<br />

en el currículo de todos los centros educativos<br />

supondría el paso normativo imprescindible<br />

para garantizar la formación afectivo sexual de<br />

todos los niños y adolescentes escolarizados.<br />

Hasta que esto se consiga es necesario una eficaz<br />

promoción e incentivación en los centros<br />

escolares para que incluyan la educación afectivo<br />

sexual en sus proyectos de centro.<br />

En cuanto a los contenidos de ese currículo y<br />

de las distintas iniciativas debe tenerse en<br />

cuenta que en la actualidad los adolescentes<br />

cuentan con mucha información sobre cuestiones<br />

relacionadas con la sexualidad. Aunque<br />

la información sobre ITS es menor, sí que saben<br />

los riesgos a los que se exponen cuando<br />

mantienen relaciones sexuales sin protección.<br />

Por lo tanto las acciones han de ir dirigidas a la<br />

formación más que a la información. Los programas<br />

han de modificar la baja percepción<br />

de riesgo de los adolescentes, han de fomentar<br />

una visión crítica del bombardeo de mensajes<br />

sobre sexualidad que reciben y han de<br />

entrenar a los jóvenes en el desarrollo de habilidades<br />

psicosociales para que, cuando<br />

mantengan relaciones sexuales, sean relaciones<br />

sexuales seguras.<br />

ONUSIDA, en su informe sobre «Educación sobre<br />

el sida en la escuela (actualización técnica,<br />

octubre 1997)» establece las características que<br />

han de tener los programas para ser eficaces:<br />

• Han de centrarse en las aptitudes para la<br />

vida, especialmente en lo que se refiere a<br />

la adopción de decisiones, la negociación y la<br />

comunicación.<br />

• Han de prestar especial atención a personalizar<br />

el riesgo mediante la escenificación de<br />

situaciones y las discusiones apropiadas.<br />

• Han de analizar el resultado probable de<br />

una relación sexual sin protección.<br />

• Han de basarse en métodos de aprendizaje<br />

interactivo como las escenificaciones y las<br />

discusiones de grupos.<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!