28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

suficiente en un importante factor modificador<br />

de la conducta como para que ese efecto<br />

conlleve un cambio de conducta de riesgo,<br />

esos cambios deberían medirse en el contexto<br />

de programas que incluyan intervenciones<br />

a gran escala, en diversos ámbitos y con<br />

múltiples componentes o intervenciones.<br />

Considera que la efectividad e impacto de<br />

una intervención aislada debe ser medida en<br />

términos de su impacto en la modificación<br />

de los factores condicionantes de la conducta,<br />

como el conocimiento, el desarrollo de<br />

habilidades, el acceso a recursos o los cambios<br />

en normas entre iguales sobre, por<br />

ejemplo, el uso de preservativos. Por ello, defiende<br />

que lo más apropiado sería dejar la<br />

evaluación de cambios de conducta sexual y<br />

del impacto en indicadores de salud, como<br />

morbi-mortalidad, para la evaluación de programas<br />

con múltiples intervenciones a distintos<br />

niveles.<br />

7.7.1. EVI<strong>DE</strong>NCIA SOBRE LA EFECTIVIDAD <strong>DE</strong><br />

<strong>LAS</strong> INTERVENCIONES <strong>DE</strong> PROMOCIÓN<br />

<strong>DE</strong>L SEXO SEGURO<br />

Hay publicadas varias revisiones que analizan<br />

distintas intervenciones prestando cada una<br />

atención preferente a alguno o varios de los<br />

elementos de la tabla anterior: adultos heterosexuales<br />

(Neumann 2002; Elwy 2002; Rotheram-Borus<br />

2000); homosexuales masculinos<br />

(Rees 2004; Johnson 2002); jóvenes (Robin<br />

2004; Pedlow 2003; Yamada 1999; Grunseit<br />

1997; Mullen 2002); mujeres (Shepherd 2005;<br />

2000; Exner 1997); pacientes atendidos en servicios<br />

genitourinarios (Ward 2004); intervenciones<br />

basadas en el modelo transteorético<br />

de las etapas del cambio (Horowitz 2003);<br />

consejo sobre VIH (Weinhardt 1999); intervenciones<br />

grupales o comunitarias (Wilkison<br />

2005); intervenciones comunitarias o estructurales<br />

(Myer 2003).<br />

Ellis (2004) realizó para la Health Development<br />

Agency inglesa una revisión de las revisiones<br />

publicadas sobre intervenciones no-clínicas,<br />

que utilizaremos como base para integrar la<br />

abundante información publicada sobre intervenciones<br />

dirigidas a fomentar relaciones<br />

sexuales seguras y prevenir ITS.<br />

A la hora de evaluar las revisiones publicadas<br />

Ellis (2004) realizó un proceso de valoración<br />

crítica, analizando para cada revisión los siguientes<br />

elementos: si existía una clara pregunta<br />

a responder, si se había realizado una<br />

búsqueda rigurosa de los estudios, si se habían<br />

definido criterios de inclusión explícitos para<br />

los estudios, si se había evaluado la calidad de<br />

los estudios dentro de la revisión, la calidad<br />

del análisis, y si las conclusiones estaban basadas<br />

en los datos.<br />

Una vez realizado ese proceso integraron las<br />

conclusiones de distintas revisiones y elaboraron<br />

unas recomendaciones, clasificadas en las<br />

siguientes categorías:<br />

• Evidencia suficiente: al menos de una o más<br />

revisiones de buena calidad metodológica,<br />

con conclusiones claras no contradictorias<br />

entre ellas. Esa categoría implica un reconocimiento<br />

claro de que está probado que la<br />

intervención es efectiva.<br />

• Evidencia no concluyente o provisional: de<br />

revisiones de buena calidad, o por evidencia<br />

contradictoria de revisiones de buena calidad,<br />

o conclusiones o evidencia clara de revisiones<br />

de peor calidad. Esa categoría significa<br />

que la intervención puede ser útil y<br />

eficaz, pero indicaría que la evidencia disponible<br />

es menos sólida.<br />

• Evidencia insuficiente: falta de evidencia<br />

según revisiones de buena calidad, o evidencia<br />

no concluyente según revisiones de<br />

calidad media, o conclusiones o evidencia<br />

clara según revisiones de peor calidad.<br />

Puede ser porque estudios y revisiones de<br />

buena calidad no encuentren un efecto<br />

positivo, o porque los estudios o revisiones<br />

disponibles sean de mala calidad y no sean<br />

fiables para extraer conclusiones a favor o<br />

en contra de una intervención.<br />

• Inexistencia de evidencia, por falta de revisiones<br />

sobre el tema.<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!