28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se puedan plantear intervenciones especiales<br />

de acercamiento a colectivos específicos.<br />

Los programas poblacionales requieren intervenciones<br />

que lleguen a altos porcentajes<br />

de la población diana, lo que hace recomendable<br />

el uso de un enfoque proactivo, sin limitarse<br />

a efectuar las intervenciones en los<br />

sectores más participativos o en quienes voluntariamente<br />

demandan información o<br />

consejo. El impacto en la población depende<br />

de la tasa de participación y de la tasa de eficacia<br />

de acción de cambio de conducta. Si<br />

un programa produjera una eficacia del 30%,<br />

por ejemplo de consecución y mantenimiento<br />

de la conducta deseada a largo plazo parece<br />

que sería más deseable que otro que<br />

solo consiguiera el 25% de de eficacia. Pero<br />

un programa que genere una eficacia del<br />

30% y una participación de sólo el 5% tiene<br />

sólo un impacto del 1,5%, mientras que un<br />

programa de una eficacia del 25% pero con<br />

una participación del 60% tendría un impacto<br />

del 15% de la población, esto es diez veces<br />

mayor.<br />

De este planteamiento se derivan importantes<br />

ideas:<br />

1. A la hora de planificar programas o actividades<br />

de promoción de salud es más importante<br />

tener en cuenta el impacto poblacional<br />

que la eficacia aislada en un<br />

grupo escogido.<br />

2. Es muy importante tener en cuenta la aceptabilidad<br />

de las propuestas de intervención.<br />

3. Para conseguir impactos poblacionales relevantes<br />

deben plantearse iniciativas proactivas,<br />

de buscar e ir a la población diana<br />

en su conjunto.<br />

b) Estrategias en grupos específicos<br />

Junto a las campañas de objetivo poblacional<br />

o general, como pueden ser por ejemplo<br />

las dirigidas al conjunto de jóvenes estudiantes<br />

de la CAPV, parece claro que es necesario<br />

desarrollar intervenciones específicas dirigidas<br />

a los colectivos en mayor riesgo. Las razones<br />

para ello son de dos tipos. En primer<br />

lugar, están las razones de tipo ético o político:<br />

es necesario disminuir las desigualdades<br />

de salud entre distintos colectivos sociales y<br />

dedicar más recursos a quienes están en<br />

peor situación de control de los determinantes<br />

de su salud. La disminución de las desigualdades<br />

en salud es uno de los ejes prioritarios<br />

del actual Plan de Salud de la CAPV,<br />

aprobado por el Parlamento Vasco (Eusko<br />

Jaurlaritza 2002).<br />

En segundo lugar, están las razones de efectividad<br />

y eficiencia. Las intervenciones que no<br />

tengan en cuenta determinadas características<br />

de grupos concretos pueden resultar de<br />

nula eficacia en ellos. Sirva de ejemplo que en<br />

determinados colectivos subsaharianos las<br />

extracciones de sangre no son bien entendidas<br />

ni aceptadas, por lo que pueden rechazar<br />

la utilización de pruebas diagnósticas de ITS o<br />

VIH que implican extracción de sangre y no<br />

acercarse a los servicios sanitarios por temor<br />

a ello. Asimismo hay colectivos que desconfían<br />

de consejos de personas ajenas a su grupo,<br />

lo que hace necesario que siempre que se<br />

pueda se utilicen personas de su propio colectivo<br />

o conocidas y aceptadas por ellos para<br />

desarrollar intervenciones con ellos. Por esta<br />

razón en nuestro entorno se ha desarrollado<br />

la formación de personas de distintos colectivos,<br />

para que actúen como agentes de salud<br />

o mediadores con sus propios grupos socioculturales.<br />

Otro aspecto de tipo ético, que consideramos<br />

debe garantizarse en toda intervención que<br />

se plantee, sea de ámbito poblacional o más<br />

específico es el de evitar culpabilizar a las personas<br />

a las que se dirige la intervención. Iniciativas<br />

«educativas» o «informativas» mal<br />

planteadas pueden incidir en los aspectos de<br />

culpabilización de quienes tienen conductas<br />

menos saludables, añadiéndoles un factor de<br />

presión negativo para su bienestar, además<br />

de ocultar el trasfondo de las circunstancias y<br />

causas sociales que explican la existencia de<br />

muchos problemas de salud y su distribución<br />

en la sociedad.<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!