28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vacunas contra el virus herpes simple capaces<br />

de proteger a las personas seronegativas<br />

para el VHS.<br />

• Aquellas personas que tienen prácticas sexuales<br />

de alto riesgo y/o un alto índice de<br />

promiscuidad sexual y presentan una serología<br />

positiva frente a VHS–2 deben ser<br />

aconsejadas acerca del riesgo más elevado<br />

de contraer o transmitir el VIH.<br />

Sin embargo existen también ciertos argumentos<br />

que aparecen en la literatura en contra<br />

del cribado:<br />

• La especificidad y sensibilidad de las pruebas<br />

de ELISA empleadas en la actualidad es<br />

menor del 100%.<br />

• Los resultados falsos positivos generan<br />

morbilidad psicológica innecesaria.<br />

• Consejo e intervenciones en salud sexual<br />

inapropiadas debido a los resultados falsos<br />

positivos y negativos.<br />

• Dificultad para aconsejar a las personas con<br />

serología tipo especifica únicamente positiva<br />

al VHS–1.<br />

Glass (2005) realizó una revisión de la evidencia<br />

sobre la efectividad y distintos aspectos<br />

relacionados con el cribado de infección<br />

por el VHS. No encontró estudios que evaluaran<br />

directamente si el cribado de personas<br />

asintomáticas para el VHS-2 reduce las recurrencias<br />

sintomáticas y la transmisión de la<br />

enfermedad. Tampoco encontró estudios<br />

que evaluaran el cribado en mujeres embarazadas<br />

asintomáticas para prevenir infección<br />

y complicaciones al neonato.<br />

La mencionada revisión de Glass ha servido<br />

como base a la U.S. Preventive Services Task Force<br />

para realizar las siguientes recomendaciones:<br />

• No realizar cribado serológico de rutina de<br />

infección por herpes genital en adolescentes<br />

y adultos asintomáticos.<br />

• No realizar cribado serológico de rutina de<br />

infección por herpes genital en mujeres embarazadas<br />

asintomáticas.<br />

No hay evidencia para recomendar el cribado<br />

por herpes genital en personas asintomáticas,<br />

ni en población general ni en<br />

colectivos especiales como varones homo/<br />

bisexuales, personas que ejercen la prostitución,<br />

adolescentes…<br />

7.5.7. CRIBADO <strong>DE</strong> INFECCIÓN POR<br />

PAPILOMAVIRUS<br />

El papilomavirus o virus del papiloma humano<br />

(VPH) es el nombre que se le da a un grupo de<br />

virus que incluye más de 120 tipos o cepas diferentes.<br />

Más de 30 de estos virus son transmitidos<br />

sexualmente y pueden infectar la piel y mucosas<br />

del área genital de hombres y mujeres.<br />

La mayoría de las personas infectadas por el virus<br />

del papiloma humano no presentarán síntomas<br />

y la infección desaparecerá por sí sola<br />

(Moscicki 1998), pero mientras esta dure puede<br />

transmitirse a su pareja sexual. En muy contados<br />

casos, una mujer embarazada puede transmitir<br />

el el VPH a su hijo durante el parto vaginal<br />

y ocasionarle papilomatosis respiratoria.<br />

Algunos tipos de estos virus son llamados de<br />

«alto riesgo» porque pueden inducir al desarrollo<br />

de cáncer de cuello uterino, vulva, vagina,<br />

ano o pene. Cuatro tipos de papilomavirus<br />

(16,18,31 y 45) serían responsables del 80% de<br />

los casos de cáncer de cuello de útero (Bosch<br />

1999; Peto 2004; Kahn 2005; Grainge 2005; Hoyer<br />

2005). Se ha encontrado presencia de infección<br />

por papilomavirus en el 99,7 % de biopsias<br />

de cánceres de cuello de útero y diversos estudios<br />

epidemiológicos han encontrado un riesgo<br />

relativo de 100 o más en mujeres infectadas<br />

frente a no infectadas (Muñoz 2000). A pesar de<br />

que solo una pequeña proporción de mujeres<br />

tiene una infección persistente por VPH de<br />

«alto riesgo», esto constituye un factor de riesgo<br />

importante para cáncer cervical.<br />

Los virus de «bajo riesgo» no se asocian con<br />

cáncer, pudiendo causar verrugas genitales<br />

(condilomas acuminados) o lesiones no cancerosas<br />

que dan anormalidades leves en las<br />

pruebas de Papanicolaou.<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!