28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXO II. ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS<br />

CON LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> ITS<br />

1. MÉTODOS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>TECCIÓN MEDIANTE<br />

AMPLIFICACIÓN <strong>DE</strong> ÁCIDOS NUCLEICOS<br />

PARA EL DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> CHLAMYDIA<br />

TRACHOMATIS Y NEISSERIA GONO-<br />

RRHOEAE: PERSPECTIVA ACTUAL Y<br />

FUTURA<br />

1.1. DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> LABORATORIO <strong>DE</strong> LA<br />

INFECCIÓN POR C. TRACHOMATIS<br />

1.1.1. Técnicas de diagnóstico convencional<br />

Las pruebas empleadas actualmente para el<br />

diagnóstico de la infección por C. trachomatis<br />

incluyen el cultivo, la detección de antígeno<br />

mediante técnicas de EIA y la inmunofluorescencia<br />

directa.<br />

El cultivo es el único método que se basa en<br />

la detección de las formas vivas de C. trachomatis.<br />

En el pasado fue considerado como el<br />

estándar de referencia para evaluar la validez<br />

de nuevas pruebas diagnósticas por su alta<br />

especificidad y moderadamente alta sensibilidad<br />

bajo condiciones óptimas de procesamiento.<br />

Brevemente, la técnica consiste en la<br />

inoculación en un tapiz monocapa confluente<br />

de células McCoy de una muestra enviada<br />

en un medio de transporte específico. Tras 48<br />

horas de crecimiento se desarrollan inclusiones<br />

intracitoplasmáticas que son visibles mediante<br />

una tinción inmunofluorescente con<br />

anticuerpo monoclonal. Las principales desventajas<br />

de esta técnica son su laboriosidad y<br />

la gran cantidad de tiempo empleada para su<br />

desarrollo.<br />

La detección de antígeno del lipopolisacárido<br />

(LPS) mediante EIA empleando anticuerpo<br />

mono o policlonales es una técnica empleada<br />

en algunos laboratorios. A pesar de ser una<br />

técnica relativamente rápida presenta la desventaja<br />

de la escasa especificidad de la técnica,<br />

ya que los anticuerpos anti - LPS ofrecen reacciones<br />

cruzadas con otras especies bacterianas<br />

así como con otras especies de Chlamydias<br />

(por ejemplo: C. pneunomiae y C. psittaci), lo<br />

cual limita su uso para el diagnóstico clínico.<br />

La inmunofluorescencia directa es una técnica<br />

rápida en la cual el material clínico obtenido<br />

se deposita en un portaobjetos y se tiñe<br />

mediante una tinción inmunofluorescente<br />

empleando anticuerpo monoclonal contra la<br />

proteína mayor de superficie (como en el cultivo)<br />

o bien contra el LPS (como en el EIA). A<br />

pesar de ser una técnica de diagnóstico rápido,<br />

es una técnica subjetiva de difícil interpretación<br />

que requiere un microscopista experimentado.<br />

A pesar de esta desventaja algunos<br />

laboratorios emplean esta técnica en el diagnóstico<br />

de confirmación de la infección por<br />

C. trachomatis.<br />

Actualmente en el Laboratorio de Microbiología<br />

de Hospital de Basurto se emplean tanto el<br />

cultivo como la inmunofluorescencia directa<br />

para el diagnóstico de la infección por C. trachomatis.<br />

1.1.2. Técnicas de detección de ácidos nucleicos<br />

Existen disponibles en el mercado múltiples<br />

técnicas para la detección de ácidos nucleicos<br />

de C. trachomatis así como distintos protocolos<br />

no comerciales de amplificación y detección<br />

de DNA ó RNA mediante PCR. Las secuencias<br />

objetivo se encuentra en el plásmido<br />

críptico presente en C. trachomatis. Este plásmido<br />

consta de 7.500 pares de bares y existen<br />

10 copias del mismo en cada organismo de<br />

C. trachomatis. Aparentemente esta peculiaridad<br />

supone una ventaja ya que al menos teóricamente<br />

incrementa la sensibilidad del test<br />

respecto a otras estrategias diagnósticas empleando<br />

otras secuencias objetivo como las<br />

definidas para el gen omp1 que codifica la<br />

proteína mayor de superficie. No obstante algunos<br />

estudios sugieren la existencia de algunas<br />

cepas de C. trachomatis que no disponen<br />

de plásmido críptico aunque esta circunstancia<br />

sucede en menos de un 2 por mil de los casos.<br />

Actualmente existen tres pruebas comerciales<br />

basadas en diferentes técnicas de amplificación<br />

y detección de ácidos nucleicos para el<br />

diagnóstico molecular de la infección por<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!