28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÍNDICE<br />

RESÚMENES ESTRUCTURADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

2. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

3. METODOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> <strong>INFECCIONES</strong> <strong>DE</strong> TRANSMISIÓN <strong>SEXUAL</strong> (ITS) EN LA CAPV . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

4.1. Consultas especializadas en ITS de la CAPV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31<br />

4.2. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la CAPV: sífilis e infección gonocócica . . . . . . . . 68<br />

4.3. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71<br />

4.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71<br />

5. LA CONDUCTA <strong>SEXUAL</strong> EN LA CAPV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73<br />

5.1. Estudio sobre comportamientos sexuales en la población general de 20 a 39 años . . . . . 75<br />

5.2. Estudio sobre el tratamiento de la sexualidad y la infección por VIH/SIDA en la familia<br />

entre jóvenes de 17-18 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77<br />

5.3. Encuesta de hábitos sexuales de personas que se realizaban la prueba del VIH por haber<br />

mantenido prácticas sexuales de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78<br />

5.4. Estudio sobre diferencias de género entre jóvenes universitarios en el uso y actitudes<br />

hacia el preservativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79<br />

5.5. Encuesta sobre conducta sexual en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

5.6. Resumen y conclusiones sobre la conducta sexual en relación a las ITS en la CAPV . . . . . 82<br />

6. INTERVENCIONES Y PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> ITS Y EL VIH EN LA CAPV . . . . 85<br />

6.1. Intervenciones poblacionales o dirigidas a grupos amplios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87<br />

6.1.1. Programas dirigidos a los centros de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87<br />

6.1.2. Distribución gratuita o subvencionada de preservativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91<br />

6.1.3. Creación y mantenimiento de una página web sobre el SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92<br />

6.2. Intervenciones dirigidas a colectivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

6.2.1. Discusión sobre intervenciones en colectivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93<br />

7. REVISIÓN <strong>DE</strong> LA EFECTIVIDAD <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> INTERVENCIONES PARA LA PREVENCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> ITS. . . 95<br />

7.1. Los condones o preservativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98<br />

7.1.1. El preservativo masculino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99<br />

7.1.2. El preservativo femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!