28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VIH. Cowan (2004) afirmó que Dinamarca está<br />

sufriendo actualmente un brote de sífilis, la<br />

mayoría en varones homosexuales. También<br />

en Nueva Zelanda los diagnósticos de sífilis se<br />

han más que duplicado en el periodo 2002-<br />

2004 (Azariah 2005).<br />

Nelson (2004) realizó una revisión de la evidencia<br />

sobre la efectividad del cribado de sífilis,<br />

que ha servido de base para la U.S. Preventive<br />

Services Task Force-USPTF (2004), que<br />

recomienda el cribado de sífilis en:<br />

• Personas con riesgo elevado de infección<br />

por sífilis por realizar actividades sexuales<br />

de alto riesgo, tales como homosexuales<br />

con relaciones sexuales con múltiples parejas<br />

y sin utilizar condones, personas que<br />

ejercen la prostitución, personas que intercambian<br />

sexo por drogas, personas diagnosticadas<br />

de otras ITS o VIH, contactos de<br />

personas con sífilis activa y personas en instituciones<br />

cerradas como cárceles.<br />

• Todas las mujeres embarazadas.<br />

La U.S. Preventive Services Task Force-USPTF<br />

(2004) desaconseja el cribado rutinario en<br />

personas asintomáticas que no estén a riesgo<br />

elevado de infección por sífilis, por considerar<br />

que la incidencia es muy baja en la población<br />

general y el cribado tendría poco rendimiento<br />

y que los daños potenciales —falsos positivos,<br />

etiquetado de las personas, costes— superan<br />

los potenciales beneficios en esa población.<br />

Dada la baja prevalencia actual en la CAPV<br />

no es recomendable el cribado poblacional<br />

para la infección por sífilis, opción que<br />

puede plantearse en momentos de brotes<br />

epidémicos en colectivos especiales por<br />

prácticas de riesgo.<br />

7.5.5. CRIBADO <strong>DE</strong> SÍFILIS<br />

EN MUJERES EMBARAZADAS<br />

A nivel mundial la sífilis congénita es un serio<br />

problema que causa tantas muertes fetales<br />

como el SIDA. Se estima que en algunos países<br />

sub-saharianos la situación es grave porque<br />

más del 10% de las mujeres embarazadas estarían<br />

infectadas por la sífilis. Walker (2004)<br />

recoge estimaciones que indican que anualmente<br />

se producirían en torno a un millón de<br />

embarazos en mujeres infectadas. Schmid<br />

(2004) estima que anualmente se producen<br />

más de 500.000 muertes fetales por sífilis<br />

congénita.<br />

Algunos estudios muestran que el cribado antenatal<br />

de la sífilis es una estrategia deseable<br />

porque consigue sus objetivos de mejora de<br />

la salud y lo hace con una buena relación coste-efectividad.<br />

Schmid (2004) plantea que en<br />

países con mayor nivel de renta, aunque la incidencia<br />

de la sífilis es baja comparativamente<br />

a la de los países más pobres, el cribado antenatal<br />

de la sífilis es una estrategia rentable debido<br />

a los altos costes de tratamiento.<br />

No obstante, algunos autores plantean que en<br />

lugares con baja incidencia de la enfermedad<br />

el cribado universal en mujeres embarazadas<br />

no estaría justificado en términos económicos<br />

(Kiss 2004). Connor (2000) analiza distintas estrategias<br />

de reorientación del cribado en el<br />

contexto británico y concluye que parar el<br />

programa de cribado generalizado en mujeres<br />

embarazadas o limitarlo a grupos definidos resultaría<br />

en un ahorro económico pequeño; estima<br />

que el cribado selectivo pertenecientes a<br />

grupos étnicos de mujeres «no blancas» o nacidas<br />

fuera del Reino Unido detectaría entre el 70<br />

y el 77% de las mujeres embarazadas que necesitarían<br />

tratamiento de sífilis, aunque considera<br />

que esa estrategia sería difícil tanto por razones<br />

políticas como prácticas.<br />

Por su parte, Hawkes (2004) plantea la necesidad<br />

de analizar las circunstancias específicas<br />

de cada zona y de distintos subgrupos sociales,<br />

así como de los proveedores de servicios<br />

sanitarios. Ese tipo de análisis es necesario<br />

para comprender lo que sucede en la realidad<br />

cotidiana de los servicios sanitarios, para mantener<br />

la concienciación sobre el tema y para<br />

poder desarrollar intervenciones adecuadas<br />

para superar las barreras existentes para conseguir<br />

llegar a toda las mujeres embarazadas<br />

y a los grupos con peor accesibilidad a los<br />

servicios sanitarios, pues estos últimos grupos<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!