28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

observacionales, en los que la exposición a la<br />

infección y el uso o rechazo del preservativo<br />

por parte de los participantes constituye un<br />

hecho no decidido por el investigador ni por<br />

el azar.<br />

Como se verá más adelante hay situaciones<br />

en las que no se planteaban problemas éticos<br />

y sí se ha podido aleatorizar el uso de preservativo,<br />

como el estudio de Hogewoning<br />

(2003), diseñado para evaluar la eficacia del<br />

preservativo en la prevención de reinfecciones<br />

por papilomavirus, porque los dos miembros<br />

de la pareja ya estaban previamente infectados.<br />

La segunda característica importante a tener<br />

en cuenta a la hora de analizar una intervención<br />

es su validez externa, esto es, si esos resultados<br />

son trasladables a grupos o poblaciones<br />

diferentes a la del estudio y en concreto si esos<br />

resultados son aplicables en nuestro medio.<br />

Este aspecto de la generalizabilidad o no de<br />

los resultados de un estudio es especialmente<br />

relevante a la hora de considerar intervenciones<br />

que pretendan modificar conductas de las<br />

personas.<br />

En general, creemos que se puede asumir que<br />

la sensibilidad y especificidad de una prueba<br />

de cribado, o la eficacia de una vacuna o una<br />

intervención curativa es trasladable entre distintos<br />

lugares y grupos.<br />

Este no suele ser necesariamente el caso de<br />

las intervenciones dirigidas a modificar la conducta<br />

individual o grupal, donde la influencia<br />

de aspectos culturales o sociales pueden ser<br />

clave y afectar de manera sustancial la efectividad<br />

de una intervención.<br />

Una intervención de educación para la salud<br />

que puede ser muy efectiva en un grupo o<br />

contexto concreto no necesariamente ha de<br />

ser efectiva en otro grupo con otras características<br />

sociales, culturales o religiosas. Los resultados<br />

no son muchas veces trasladables<br />

de un país a otro o de un grupo social a otro;<br />

muy a menudo los resultados en un grupo<br />

concreto no son generalizables al resto de la<br />

población.<br />

Además, la adopción o no de una conducta,<br />

como por ejemplo el uso del preservativo no<br />

sólo está condicionada por aspectos culturales<br />

o modelos de creencias. En algunos países la<br />

accesibilidad a los preservativos es limitada o<br />

nula; hay también quienes tienen dificultades<br />

económicas para comprarlos. En ocasiones,<br />

muchas personas están envueltas en actividades<br />

sexuales en situaciones en que carecen de<br />

la capacidad de control y decisión sobre las<br />

condiciones de realización de esa relación,<br />

como el uso o no de preservativos.<br />

Esta situación pone de relieve la necesidad de<br />

que se analicen las circunstancias concretas<br />

de cada contexto donde se vayan a realizar o<br />

analizar intervenciones de tipo educativo, dirigidas<br />

a modificar conductas fomentando las<br />

prácticas de sexo seguro, iniciativas dirigidas<br />

al empoderamiento de las personas en sus relaciones<br />

sexuales, o de accesibilidad a intervenciones<br />

eficaces en el caso de vacunas o<br />

cribados.<br />

Distintos aspectos metodológicos como los<br />

señalados aquí han sido abordados en profundidad<br />

en otras publicaciones, a las que<br />

puede dirigirse quién tenga interés en profundizar<br />

en ellos (Stephenson 2003; Holmes<br />

1999).<br />

7.1. LOS CONDONES O PRESERVATIVOS<br />

El uso de condones o preservativos tiene<br />

como objetivo colocar una barrera que impida<br />

el paso de los microbios de una persona a<br />

otra durante una relación sexual, tanto vaginal,<br />

anal u oral. Los preservativos son además<br />

un método efectivo de prevención de embarazos<br />

no deseados.<br />

Hay al menos tres tipos de evidencia que demuestran<br />

la efectividad de los condones para<br />

prevenir la transmisión de ITS, entre ellas del<br />

VIH. Estudios de laboratorio, entre ellos algunos<br />

realizados por la FDA americana, demuestran<br />

que el látex o el poliuretano son impermeables<br />

para partículas del tamaño de las<br />

bacterias y los virus. Hay también bases teóricas<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!