28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESULTADOS<br />

La evolución de las infecciones gonocócicas (IG) es de gran relevancia ya que indican conductas sexuales<br />

de riesgo relativamente recientes, por lo que se utilizan para monitorizar conductas que facilitan<br />

la transmisión del VIH. Este estudio muestra que la tendencia en nuestro medio ha sido similar<br />

a la de distintos países europeos, con un incremento significativo de los aislamientos de<br />

Neisseria gonorrheae desde 1998 en los varones homosexuales. Igualmente, a partir del 2003 se ha<br />

evidenciado un exceso de casos de sífilis respecto a lo esperado. La altas prevalencias de infección<br />

por VIH tanto entre los casos de IG (14%) como en los de sífilis infecciosa (18%) sugieren un aumento<br />

de las prácticas de sexo no protegido entre personas HIV (+), con el agravante de que estas<br />

ITS facilitan la transmisión del VIH.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

La información obtenida del análisis de los datos de las consultas de ITS de Osakidetza, junto con las<br />

tendencias epidemiológicas en los países de nuestro entorno, recomiendan una situación de alerta<br />

y la toma de medidas ante un posible recrudecimiento de estas infecciones en nuestro medio.<br />

Se presentan distintas recomendaciones para un abordaje integral de los problemas relacionados<br />

con las ITS en la CAPV, agrupadas en tres grandes áreas:<br />

1) Los sistemas de información: reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica; establecer guías de<br />

actuación para la investigación, manejo y control de brotes de ITS; realizar estudios de prevalencia<br />

de ITS en poblaciones a riesgo (inmigrantes, adolescentes…); recoger de manera uniforme<br />

la información en los centros de ITS; desarrollar normativas y recursos que faciliten la investigación<br />

de los contactos.<br />

2) La prevención de las ITS: revisar y reforzar las estrategias de prevención en colectivos de riesgo;<br />

realizar campañas informativas poblacionales sobre ITS con el objeto de ampliar el conocimiento<br />

sobre las mismas y sus medidas preventivas; reforzar la salud sexual y el sexo seguro entre<br />

las personas VIH (+); realizar nuevos estudios sobre el comportamiento sexual; mejorar la detección<br />

precoz de conductas de riesgo para ITS en atención primaria.<br />

3) Los servicios sanitarios: potenciar los servicios de ITS; establecer y mejorar la coordinación entre<br />

los servicios de ITS con los servicios de atención primaria, servicios de planificación familiar, servicios<br />

de urgencias y especialidades como ginecología, urología y dermatología; mejorar el acceso<br />

a las consultas de ITS; disponer de técnicas diagnósticas apropiadas; retirar las fluoroquinolonas<br />

como antimicrobianos de elección en el tratamiento de la gonorrea no complicada;<br />

realización de estudios de resistencias a antibióticos en todos los aislamientos de N. Gonorrhoeae;<br />

crear un comite de ITS a nivel de la CAPV.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!