28.12.2014 Views

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. - Euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

normas sociales, basadas en roles de género,<br />

diferentes para hombres y mujeres.<br />

Wingood (2002), en su versión adaptada de<br />

esa teoría, postula que las desigualdades,<br />

inequidades y diferencia de expectativas que<br />

se derivan de esas tres estructuras generarían<br />

diferentes exposiciones y factores de<br />

riesgo que aumentarían en muchos casos la<br />

vulnerabilidad de las mujeres de sufrir algunas<br />

enfermedades.<br />

Esta teoría ha sido aplicada en el campo de la<br />

salud pública fundamentalmente en el área<br />

de problemas relacionados con las ITS/VIH y<br />

con la salud reproductiva.<br />

En la tabla 107, tomada de Wingood (2002), se<br />

muestran los elementos básicos del modelo.<br />

La tabla 108 plantea de manera más detallada<br />

las situaciones –exposiciones, factores de riesgo<br />

y propiedades biológicas– que pueden favorecer<br />

la infección por HIV y sobre las que<br />

existen distintas intervenciones para disminuir<br />

ese riesgo, que son igualmente aplicables<br />

a las demás ITS.<br />

En el contexto de esta teoría, un colectivo que<br />

merece una atención especial es el de las personas<br />

que ejercen la prostitución, principalmente<br />

mujeres, que además en nuestro entorno<br />

cercano son en un alto porcentaje<br />

mujeres jóvenes inmigrantes, provenientes<br />

entre el 80-90% de otros países de menor desarrollo<br />

económico (Emakunde 2002), muchas<br />

de ellas víctimas del tráfico de personas<br />

para explotación sexual. Son mujeres que por<br />

su situación y por las características en que se<br />

dan muchas de las relaciones sexuales, no<br />

pueden garantizar siempre la realización de<br />

prácticas de sexo seguro.<br />

Cualquier empeño en mejorar la salud de estas<br />

mujeres y prevenir en ellas las ITS/VIH pasa<br />

necesariamente por el desarrollo de intervenciones<br />

en distintos ámbitos que irían desde<br />

las que prevengan las situaciones de explotación,<br />

a medidas sociales que posibiliten la mejora<br />

de oportunidades económicas y el empoderamiento<br />

de las mujeres tanto en sus países<br />

de origen como en el nuestro.<br />

8.1.2. LA TEORÍA <strong>DE</strong> LA ACCIÓN RAZONADA<br />

Y LA TEORÍA <strong>DE</strong> LA CONDUCTA<br />

PLANIFICADA<br />

Tanto la Teoría de la Acción Razonada (TAR),<br />

como la Teoría de la Conducta Planificada<br />

(TCP), que es una extensión de la TAR han sido<br />

utilizadas en el diseño de intervenciones en el<br />

área de la conducta sexual. Una descripción<br />

detallada de las mismas se puede encontrar<br />

en Montaño (2002). En los estudios de Sutton<br />

(1999; 2003) y Albarracin (2001) se evalúa y<br />

discute la utilidad de esas teorías en la predicción<br />

del uso de preservativos.<br />

Ambas teorías se centran en los factores motivacionales<br />

individuales, a los que consideran<br />

determinantes de la probabilidad mayor o<br />

menor de que se realice una determinada<br />

conducta. Asumen que todas las demás variables,<br />

tales como las demográficas o ambientales,<br />

operan a través de las variables definidas<br />

en el modelo y que no contribuyen de manera<br />

independiente a explicar la probabilidad de<br />

una determinada conducta.<br />

Estas teorías asumen que las personas se comportan<br />

de manera racional y que hacen uso de<br />

la información que tienen para llevar a cabo<br />

una conducta y que el determinante más<br />

importante, el que mejor explica o predice<br />

una determinada conducta, es la intención de<br />

conducta.<br />

Si una persona cree que el resultado de una<br />

conducta será una experiencia positiva, que<br />

será valorado de forma positiva por otras personas<br />

y que no es difícil de hacerse, es más<br />

probable que esa persona realice esa conducta.<br />

La intención de realizarla está además determinada<br />

o influenciada por normas sociales,<br />

por la percepción sobre lo que otras personas<br />

que estiman o valoran esperan que él o ella<br />

haga en una determinada situación.<br />

El control conductual puede ser visto como un<br />

continuo, donde en unos casos se ejerce un<br />

control total, por ejemplo pasear o no, pero<br />

en otros casos es más difícil realizarlo, como<br />

ocurre con las distintas conductas adictivas.<br />

El control percibido estaría determinado por<br />

las creencias de control, relacionadas con la<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!