17.01.2015 Views

(2008) Infancia, Adicciones y Salud Mental: Manual del - Unidad de ...

(2008) Infancia, Adicciones y Salud Mental: Manual del - Unidad de ...

(2008) Infancia, Adicciones y Salud Mental: Manual del - Unidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Infancia</strong>, adicciones y salud mental<br />

gos/as y la escuela), con un menor apoyo <strong>de</strong> los padres, lo que les pue<strong>de</strong> elicitar<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> problemas.<br />

La sociedad se ha visto sin respuestas efectivas ante estos cambios, por<br />

lo que es importante que se cuente con programas preventivos que ayu<strong>de</strong>n a<br />

evitar o disminuir estas problemáticas, que impliquen el trabajo con los/as niños/as<br />

y sus familia, <strong>de</strong>bido a que en esta edad se pue<strong>de</strong> incidir en forma más<br />

importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conductas prosociales y si se realiza una <strong>de</strong>tección<br />

temprana <strong>de</strong> problemas, se pue<strong>de</strong>n evitar problemas mayores durante la<br />

adolescencia o la vida adulta.<br />

Desarrollo psicosocial<br />

Los datos <strong>de</strong> investigación nos señalan que la preadolescencia y la adolescencia<br />

son periodos <strong>de</strong> importantes cambios fisiológicos y psíquicos. Son periodos<br />

en los cuales hay un <strong>de</strong>sprendimiento gradual <strong><strong>de</strong>l</strong> control paterno, que representa<br />

un mayor grado <strong>de</strong> autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia personal, para adquirir una<br />

i<strong>de</strong>ntidad propia. Es en esta etapa don<strong>de</strong> se van adquiriendo las habilida<strong>de</strong>s conductuales<br />

necesarias para funcionar <strong>de</strong> forma satisfactoria en el mundo adulto. Y<br />

también es cuando se acrecienta la susceptibilidad frente a las influencias sociales,<br />

<strong>de</strong> tal forma que si el uso <strong>de</strong> sustancias psicoactivas (fumar, beber, etc.) van<br />

con las normas <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo <strong>de</strong> amigos, existe <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a este grupo <strong>de</strong> pares y<br />

hay ten<strong>de</strong>ncia a mostrar conformidad con las normas <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo, se incrementa la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que el joven ceda a la presión por consumir (Macià, 1998).<br />

Macià (1998), menciona que los individuos con problemas <strong>de</strong> socialización,<br />

con un bajo umbral para la frustración, con fracaso y dolor, que buscan la satisfacción<br />

inmediata, que carecen <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales para enfrentarse a los<br />

problemas <strong>de</strong> la vida y a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad; es <strong>de</strong>cir, con un retraso<br />

en su <strong>de</strong>sarrollo personal (sujetos con bajo nivel <strong>de</strong> autocontrol, baja autoestima,<br />

baja autoconfianza), son personas claramente i<strong>de</strong>ntificables como <strong>de</strong> “alto<br />

riesgo” para iniciar el consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

Asimismo, señala que los/as adolescentes con retraimiento social (personas<br />

tímidas, con dificultad para el contacto social) pue<strong>de</strong>n recurrir, por ejemplo,<br />

al alcohol u otras drogas para <strong>de</strong>sinhibir su conducta socialmente.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!