17.04.2015 Views

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MEMORIA DE TODOS<br />

primeros momentos en lugar <strong>de</strong> tránsito, en una plataforma <strong>de</strong> evacuación<br />

para <strong>todos</strong> aquellos que quisieron <strong>se</strong>guir <strong>de</strong>stino a otros lugares <strong>de</strong> España,<br />

Francia, norte <strong>de</strong> África o América; y por último, el exilio gibraltareño <strong>se</strong><br />

caracterizó por la llegada intermitente <strong>de</strong> refugiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 36<br />

hasta finales <strong>de</strong> 1946<br />

Los <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas fueron los primeros en llegar. Des<strong>de</strong> el triunfo <strong>de</strong>l Frente<br />

Popular, Gibraltar acogió a personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha andaluza y a<br />

dirigentes <strong>de</strong> partidos republicanos mo<strong>de</strong>rados como fue el caso <strong>de</strong> Eloy<br />

Vaquero Cantillo que, habiendo sido alcal<strong>de</strong> republicano <strong>de</strong> Córdoba en<br />

abril <strong>de</strong> 1931 y ministro <strong>de</strong> Gobernación y Trabajo, Sanidad y Previsión<br />

Social en los gobiernos presididos por Alejandro Lerroux, <strong>se</strong> refugió <strong>con</strong> su<br />

familia en Gibraltar tras <strong>las</strong> elecciones <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1936 para <strong>con</strong>tinuar<br />

un periplo posterior por varios paí<strong>se</strong>s hasta morir en Nueva York en 1960.<br />

De la misma manera <strong>se</strong> <strong>con</strong>oce la pre<strong>se</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas familias <strong>de</strong> la<br />

nobleza <strong>se</strong>villana en la Roca. Cuenta Gerald Brenan en sus memorias que<br />

«en<strong>con</strong>tramos el Peñón abarrotado <strong>de</strong> gentes adineradas que esperaban el<br />

momento <strong>de</strong> regresar a sus casas” 8 .<br />

Fue sin embargo a partir <strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> la Guerra Civil cuando<br />

<strong>se</strong> produjo una intensa afluencia <strong>de</strong> republicanos en la frontera gibraltareña<br />

huyendo <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> <strong>las</strong> tropas rebel<strong>de</strong>s sobre la zona <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong><br />

Gibraltar. El ingreso en el Peñón <strong>se</strong> produjo <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada,<br />

bajo una total imprevisión y sometidos al tiroteo <strong>de</strong> los carabineros «nacionales».<br />

<strong>La</strong> falta <strong>de</strong> <strong>con</strong>troles sobre la llegada por tierra y por mar <strong>de</strong><br />

refugiados impi<strong>de</strong> una cuantificación y cualificación precisa pues, <strong>se</strong>gún<br />

<strong>las</strong> cifras aportadas por distintos investigadores, el número <strong>de</strong> los que entraron<br />

en Gibraltar oscila entre 4.000 y 5.000 personas, aproximadamente<br />

un 20 % <strong>de</strong> la población gibraltareña, que hacia 1936 era <strong>de</strong> unos 18.000<br />

habitantes. Teniendo en cuenta el reducido territorio <strong>de</strong> la colonia, estos<br />

datos significan una sobrepoblación compleja <strong>de</strong> gestionar que siempre fue<br />

vista por <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s como un grave problema 9 .<br />

Aunque era manifiesta la simpatía <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s gibraltareñas por<br />

los «nacionales», <strong>se</strong> aplicó el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asilo a refugiados <strong>de</strong> ambas zonas,<br />

pero <strong>se</strong> les sometió a <strong>con</strong>troles distintos y a <strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> vida diferentes.<br />

<strong>La</strong> <strong>se</strong>lecta minoría <strong>de</strong> acogidos «nacionalistas» vivió en hoteles y resi<strong>de</strong>ncias,<br />

a veces hacinados, y apenas fueron sometidos a <strong>con</strong>trol. Sin embargo,<br />

el numeroso <strong>con</strong>tingente republicano en<strong>con</strong>tró albergue temporal en los<br />

8<br />

Véa<strong>se</strong> M. D. JIMÉNEZ MARTÍNEZ, “Refugiados en Gibraltar (1936-1946). Acogida y evacuación<br />

<strong>de</strong> los dos bandos”. Andalucía en la Historia, enero-marzo <strong>de</strong> 2014, pp. 8-12.<br />

9<br />

Véa<strong>se</strong> J. PONCE ALBERCA, “<strong>La</strong> Guerra Civil Española y Gibraltar. Los refugiados españoles en<br />

el Peñón“. Almoraina, 25, 2001, pp. 391 y ss.<br />

- 126 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!