17.04.2015 Views

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MEMORIA DE TODOS<br />

De acuerdo <strong>con</strong> esta <strong>con</strong>cepción <strong>de</strong> la memoria colectiva, <strong>con</strong>viene preguntar<strong>se</strong><br />

qué es lo que hay que recuperar en relación a la llamada <strong>Memoria</strong><br />

Histórica (MH) y cuál <strong>de</strong>be <strong>se</strong>r la <strong>con</strong>tribución <strong>de</strong>l discurso histórico a su<br />

<strong>con</strong>formación. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> los <strong>con</strong>tenidos asociados a la <strong>Memoria</strong> Histórica<br />

han reforzado un relato en el que <strong>se</strong> enfrentaban dos grupos sociales<br />

irre<strong>con</strong>ciliables, que <strong>de</strong>fendían dos proyectos sociales antagónicos, la <strong>de</strong>recha<br />

y la izquierda, <strong>las</strong> “dos Españas”, ambas radicalizadas por la coyuntura<br />

europea <strong>de</strong> entreguerras y el comportamiento <strong>de</strong>l otro. Sin embargo, este<br />

relato no es riguroso, olvida la génesis y <strong>las</strong> causas <strong>de</strong> la Guerra Civil, dotando<br />

a ambas partes <strong>de</strong> la misma “legitimidad”: <strong>las</strong> que intentaron llevar<br />

a cabo un proyecto <strong>de</strong> reforma o revolución social y quienes <strong>se</strong> resistieron<br />

a ello mediante mé<strong>todos</strong> violentos y anti<strong>de</strong>mocráticos. Sin embargo, los<br />

avances <strong>de</strong> la investigación histórica en los últimos años ponen <strong>de</strong> manifiesto<br />

que la Guerra Civil y la represión posterior fueron la culminación<br />

<strong>de</strong> un proceso que puso fin a la <strong>de</strong>mocracia, protagonizado por un <strong>se</strong>ctor<br />

<strong>de</strong>l ejército y <strong>de</strong> la sociedad española que <strong>se</strong> oponían –por motivos que<br />

<strong>se</strong>ría muy largo enumerar– a la <strong>con</strong>tinuidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, ciertamente<br />

encarnada en la Segunda República y en su programa <strong>de</strong> reformas, pero<br />

también a la cultura <strong>de</strong>mocrática que había arraigado en la ciudadanía<br />

andaluza. El golpe <strong>de</strong> estado fue, pues, <strong>con</strong>tra la <strong>de</strong>mocracia y el proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización que <strong>se</strong> había iniciado en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, intensificado durante el primer tercio <strong>de</strong>l XX, culminando en<br />

la primera experiencia realmente <strong>de</strong>mocrática durante la Segunda República.<br />

Este comportamiento anti<strong>de</strong>mocrático siguió manifestándo<strong>se</strong>, una<br />

vez acabada la Guerra Civil, en la represión sistemática y a <strong>con</strong>ciencia que<br />

ocurrió <strong>de</strong>spués y que <strong>se</strong> mantuvo hasta el momento mismo <strong>de</strong> la muerte<br />

<strong>de</strong>l dictador (fusilamientos <strong>de</strong> 1975). En <strong>de</strong>finitiva, la recuperación <strong>de</strong> la<br />

<strong>Memoria</strong> Histórica <strong>de</strong>be <strong>con</strong>vertir<strong>se</strong> en la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> un relato que,<br />

nutrido <strong>de</strong>l discurso histórico <strong>más</strong> riguroso posible, explique nuestro <strong>pasado</strong><br />

en una clave <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los valores y <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong>mocráticas,<br />

que fomente el ejercicio <strong>de</strong> la virtud cívica y <strong>con</strong>tribuya a <strong>con</strong>solidar y<br />

profundizar nuestro régimen <strong>de</strong>mocrático.<br />

El relato tradicional: “<strong>todos</strong> fuimos culpables”<br />

<strong>La</strong>s <strong>con</strong>cepciones tradicionales <strong>de</strong> la <strong>Memoria</strong> Histórica han en<strong>con</strong>trado<br />

soporte en un relato ya caduco <strong>de</strong> nuestro <strong>pasado</strong>. Los relatos historiográficos<br />

dominantes sobre la evolución política <strong>de</strong> la Andalucía <strong>con</strong>temporánea<br />

han puesto el acento en <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s históricas para la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>mocracia en la sociedad andaluza, <strong>se</strong>ñalando que una buena parte <strong>de</strong><br />

la responsabilidad <strong>de</strong> todo ello recaía en el peso mayoritario que había <strong>con</strong>-<br />

- 24 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!