17.04.2015 Views

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS HERIDAS DEL PASADO SE CURAN CON MÁS VERDAD<br />

improvisados barra<strong>con</strong>es <strong>de</strong>l puerto, campos <strong>de</strong> refugiados, en los barrios<br />

humil<strong>de</strong>s e, incluso, en <strong>las</strong> grutas <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l monte bajo estrecha vigilancia<br />

<strong>de</strong> la policía.<br />

<strong>La</strong> principal preocupación <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s, agobiadas por la superpoblación<br />

que les había sobrevenido y por los problemas sanitarios y <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n público que podía producir la tensión entre refugiados <strong>de</strong> una y otra<br />

zona, fue proporcionarles la salida <strong>de</strong> Gibraltar hacia otros <strong>de</strong>stinos. Con<br />

los <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha apenas tuvieron problemas y algunos empezaron a volver<br />

a España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>las</strong> tropas al mando <strong>de</strong> Queipo <strong>de</strong> Llano <strong>con</strong>trolaron<br />

<strong>las</strong> provincias occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> Andalucía. Los republicanos <strong>se</strong> negaron a<br />

volver, máxime cuando llegaban <strong>las</strong> noticias <strong>de</strong> los fusilamientos masivos<br />

en sus lugares <strong>de</strong> origen. Por ello <strong>se</strong> optó por la evacuación gradual hacia<br />

otras zonas <strong>de</strong> España bajo <strong>con</strong>trol <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la República o el norte<br />

<strong>de</strong> África bajo dominio francés. El lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>más</strong> común en los<br />

primeros momentos fue Málaga don<strong>de</strong>, <strong>se</strong>gún informaba el gobernador<br />

<strong>de</strong> Gibraltar a Londres, ya habían sido evacuadas unas 1.500 personas a<br />

la altura <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> <strong>se</strong>ptiembre <strong>de</strong> 1936. Otros lo hicieron a Tánger, pero<br />

también los hubo que lograron trabajo y permanecieron en la colonia británica.<br />

En cualquier caso, <strong>las</strong> evacuaciones <strong>de</strong> los republicanos que <strong>se</strong> quedaron<br />

en el Peñón o llegaron a lo largo <strong>de</strong> la Guerra Civil <strong>con</strong>tinuó siendo<br />

objeto <strong>de</strong> preocupación <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s gibraltareñas, quienes en 1945<br />

y aún en noviembre <strong>de</strong> 1946 <strong>se</strong>guían buscando lugares <strong>de</strong> acogida en la<br />

España franquista, Irlanda, Venezuela y el norte <strong>de</strong> África para medio millar<br />

<strong>de</strong> refugiados españoles 10 .<br />

Si bien <strong>se</strong> <strong>con</strong>ocen <strong>las</strong> simpatías <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s gibraltareñas por<br />

la causa <strong>de</strong> los franquistas, el marco <strong>de</strong> <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s sociales, transfronterizas,<br />

que unían a la sociedad gibraltareña y a los andaluces <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Gibraltar,<br />

el apoyo <strong>de</strong> <strong>las</strong> logias masónicas y <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s humanitarias<br />

fue un elemento fundamental que, por encima <strong>de</strong> <strong>las</strong> propias autorida<strong>de</strong>s<br />

gibraltareñas, posibilitó solidarida<strong>de</strong>s y acogidas <strong>de</strong>l numeroso <strong>con</strong>tingente<br />

<strong>de</strong> republicanos que <strong>se</strong> refugió en la Roca durante los primeros días <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

guerra.<br />

2. <strong>La</strong> huida a Portugal fue otro <strong>de</strong> los escenarios <strong>con</strong>templados por los<br />

republicanos andaluces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros momentos <strong>de</strong> la sublevación<br />

hasta el mes <strong>de</strong> <strong>se</strong>ptiembre <strong>de</strong> 1936. Al país vecino <strong>se</strong> llegó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Huelva<br />

y Badajoz por tierra y por mar. Como en el caso <strong>de</strong> Gibraltar, la primera<br />

oleada <strong>de</strong> refugiados fue <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechas. Huían <strong>de</strong> <strong>las</strong> columnas <strong>de</strong> mineros<br />

<strong>de</strong> Riotinto, pero pronto volvieron a la España franquista una vez tomada<br />

10<br />

<strong>La</strong> relación <strong>de</strong> 461 refugiados españoles que aún permanecían en Gibraltar en marzo <strong>de</strong><br />

1945 <strong>se</strong> pue<strong>de</strong> <strong>con</strong>sultar en Archivos Nacionales <strong>de</strong> Francia. CARAN (París), cartón AJ/43/84.<br />

- 127 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!