17.04.2015 Views

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MEMORIA DE TODOS<br />

En estos llamamientos hay que <strong>se</strong>ñalar la persistencia en <strong>las</strong> organizaciones<br />

antifranquistas <strong>de</strong> un discurso <strong>de</strong> género que realza los campos<br />

tradicionales <strong>de</strong> la militancia femenina, ligados al ámbito doméstico, y que<br />

potencia una línea divisoria <strong>con</strong> los varones, a los que <strong>se</strong> <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra aptos<br />

para cualquier tarea. En este discurso <strong>las</strong> mujeres <strong>se</strong>rán pre<strong>se</strong>ntadas como<br />

víctimas o como símbolos <strong>de</strong> la valentía <strong>de</strong> la c<strong>las</strong>e obrera, pero no como<br />

militantes capacitadas para <strong>con</strong>struir una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> resistencia propia 30 .<br />

Por supuesto, la Dictadura <strong>se</strong> mantuvo firme. Pero la respuesta <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

amas <strong>de</strong> casa, <strong>de</strong> <strong>las</strong> estudiantes, intelectuales y obreras comenzará a hacer<strong>se</strong><br />

cada vez <strong>más</strong> visible. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l Régimen, los <strong>se</strong>ctores<br />

femeninos que estaban rompiendo <strong>las</strong> funciones tradicionales <strong>de</strong> género<br />

<strong>de</strong>bían <strong>se</strong>r objeto <strong>de</strong> una fuerte represión política, social y e<strong>con</strong>ómica en<br />

todas sus formas: <strong>de</strong>tenciones, juicios, <strong>de</strong>stierros, multas, encarcelamientos<br />

y <strong>de</strong>puraciones.<br />

Es necesario explorar, por otra parte, la perspectiva <strong>de</strong> género en la<br />

emigración política andaluza durante los años cincuenta. Según <strong>las</strong> aportaciones<br />

<strong>de</strong> Natacha Lillo 31 en municipios como el <strong>de</strong> St. Denis, próximo<br />

a París, muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres a<strong>se</strong>ntadas durante la década anterior obtuvieron<br />

la nacionalidad francesa por <strong>de</strong>claración y sus hijas e hijos por matrimonio.<br />

A<strong>de</strong><strong>más</strong>, a partir <strong>de</strong> 1956, tras la creación <strong>de</strong>l Instituto Español<br />

<strong>de</strong> Emigración y el cambio <strong>de</strong> política e<strong>con</strong>ómica que supuso el Plan <strong>de</strong><br />

Estabilización, <strong>se</strong> produciría la llegada a Europa <strong>de</strong> una riada <strong>de</strong> “emigrantes<br />

e<strong>con</strong>ómicos” impulsados por <strong>las</strong> precarias <strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> trabajo en<br />

los campos, el bajo nivel <strong>de</strong> vida y la persistencia <strong>de</strong> la represión política,<br />

un poco <strong>más</strong> larvada pero recurrentes durante esos años. De hecho, los<br />

patronos españoles <strong>con</strong>tinuaban exigiendo certificados <strong>de</strong> buena <strong>con</strong>ducta<br />

y moralidad expedidos, como en la posguerra, por alcal<strong>de</strong>s, jefes <strong>de</strong> Falange<br />

y curas. Muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas que emigraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Andalucía tenían razones<br />

e<strong>con</strong>ómicas y políticas para abandonar la región. En este <strong>se</strong>ntido, es<br />

posible trazar una genealogía entre los antiguos refugiados y refugiadas <strong>de</strong><br />

la guerra y la posguerra y los nuevos emigrantes políticos y e<strong>con</strong>ómicos –<br />

mujeres y hombres, si bien éstos solían llegar primero–, que eran recibidos<br />

y respaldados por familiares, amigos y <strong>con</strong>ocidos. En e<strong>se</strong> lugar <strong>de</strong> acogida<br />

los partidos <strong>de</strong> izquierda, básicamente comunistas y socialistas, y los <strong>de</strong>nominados<br />

“católicos <strong>de</strong> ba<strong>se</strong>”, librarían una ardua batalla política e i<strong>de</strong>ológica<br />

para influir en <strong>las</strong> personas llegadas tratando <strong>de</strong> llevar<strong>las</strong> a su terreno.<br />

30<br />

C. CABRERO BLANCO, op. cit., p. 125.<br />

31<br />

N. LILLO, <strong>La</strong> Petite Espagne <strong>de</strong> la Plaine Saint Denis. 1900-1980. Paris, Éditions Autrement, 2004,<br />

pp. 124-140.<br />

- 194 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!