17.04.2015 Views

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MEMORIA DE TODOS<br />

han centrado el objetivo en <strong>con</strong>textualizar y <strong>de</strong>stacar la amplia labor <strong>de</strong><br />

transformación y reforma que emprendieron en Andalucía los diferentes<br />

gobiernos republicanos, especialmente durante el primer bienio y en la<br />

etapa <strong>de</strong>l Frente Popular. Como ha <strong>de</strong>mostrado Francisco Cobo Romero,<br />

el mo<strong>de</strong>lo político y e<strong>con</strong>ómico avanzadamente reformista que implementó<br />

la República, comprometido en la mejora <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>con</strong>diciones materiales<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es trabajadoras y en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su capacidad reivindicativa,<br />

acrecentó los temores <strong>de</strong> unas oligarquías, <strong>las</strong> agrarias andaluzas, que en el<br />

<strong>con</strong>texto general <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> los años treinta veían ya peligrar <strong>se</strong>riamente<br />

no sólo su hegemonía sino incluso la pervivencia <strong>de</strong>l viejo or<strong>de</strong>n social.<br />

<strong>La</strong> <strong>con</strong>spiración <strong>con</strong>tra la República, y <strong>con</strong>tra todo lo que ésta repre<strong>se</strong>ntaba,<br />

y el recurso al golpe <strong>de</strong> Estado fue la alternativa. A ello unieron la<br />

fascistización <strong>de</strong> su discurso y sus prácticas, así como la promoción <strong>de</strong> una<br />

amplia coalición <strong>de</strong> “afectados” <strong>de</strong> naturaleza <strong>con</strong><strong>se</strong>rvadora, anti<strong>de</strong>mocrática<br />

y antiparlamentaria. Para <strong>todos</strong> ellos, la violencia política <strong>de</strong>splegada<br />

tras el final <strong>de</strong> la Guerra no significaba sólo un acto <strong>de</strong> represión ante <strong>las</strong><br />

actuaciones llevadas a cabo en la retaguardia republicana durante la guerra<br />

sino que <strong>se</strong> <strong>con</strong>cebía también, y <strong>de</strong> manera no menos fundamental,<br />

como un “instrumento <strong>se</strong>lectivo e institucionalizado <strong>de</strong> violencia política<br />

orientado hacia el exterminio <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones políticas y sindicales<br />

<strong>de</strong> izquierda”. Todo <strong>con</strong> el fin <strong>de</strong> doblegar la resistencia <strong>de</strong> los jornaleros y<br />

campesinos pobres, así como erradicar <strong>de</strong>finitivamente cualquier atisbo <strong>de</strong><br />

posible futura influencia sobre <strong>todos</strong> ellos <strong>de</strong> estos partidos y sindicatos.<br />

En <strong>con</strong><strong>se</strong>cuencia, la represión <strong>de</strong> posguerra no fue sólo una respuesta<br />

sangrienta a lo a<strong>con</strong>tecido durante la guerra. Respondió también a otras<br />

variables <strong>de</strong> <strong>más</strong> largo alcance. Es precisamente ésto lo que explica, primero,<br />

la dimensión real que adquirió la represión en Andalucía en sus<br />

diversas formulaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>se</strong>sinatos y fusilamientos hasta exilios forzados,<br />

pasando por cárceles, <strong>de</strong>stierros, <strong>de</strong>puraciones, multas y sanciones<br />

e<strong>con</strong>ómicas, etc.; también explica, en <strong>se</strong>gundo lugar, que dicha represión<br />

<strong>se</strong> focalizara <strong>más</strong> en unos ámbitos <strong>de</strong>l territorio andaluz que en otros, en<br />

<strong>con</strong>creto en aquellos don<strong>de</strong> la fortaleza y afirmación <strong>de</strong>l sindicalismo obrero<br />

y campesino había <strong>de</strong>stacado en el periodo prece<strong>de</strong>nte al inicio <strong>de</strong> la<br />

<strong>con</strong>tienda bélica; por último, también explica, en tercer lugar, el hincapié<br />

<strong>de</strong> la violencia política ejercida por los vencedores sobre aquellos territorios<br />

y colectivos que habían respaldado electoralmente <strong>de</strong> forma nítida <strong>las</strong> propuestas<br />

<strong>de</strong>mocratizadoras y reformistas que formularon <strong>las</strong> organizaciones<br />

<strong>de</strong> la izquierda política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> décadas iniciales <strong>de</strong>l siglo XX 6 . En <strong>de</strong>fi-<br />

6<br />

Vid. FRANCISCO COBO ROMERO, <strong>La</strong> represión franquista en Andalucía. Balance historiográfico,<br />

perspectivas teóricas y análisis <strong>de</strong> resultados. Sevilla, Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluces, 2012.<br />

- 26 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!