17.04.2015 Views

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MEMORIA DE TODOS<br />

nes, castigos y agravios. Y, sobre todo, lo que <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ramos que ponen<br />

<strong>de</strong> manifiesto estos datos es que en Andalucía hacen falta urgentemente<br />

nuevas y rigurosas investigaciones sobre la represión que <strong>se</strong> ejerció <strong>con</strong>tra<br />

<strong>las</strong> mujeres durante la Guerra Civil y el franquismo, un aspecto sin duda<br />

mucho menos <strong>con</strong>ocido, estudiado y visible que la represión <strong>de</strong> la que<br />

fueron víctimas los hombres.<br />

<strong>La</strong> misma <strong>con</strong>clusión <strong>se</strong> alcanza si revisamos, aunque <strong>se</strong>a muy someramente,<br />

la bibliografía disponible sobre el tema. En la mayoría <strong>de</strong> los<br />

estudios realizados hasta la fecha acerca <strong>de</strong> la represión en Andalucía <strong>se</strong><br />

analizan <strong>las</strong> profesiones, la edad, la militancia política o sindical, los cargos<br />

públicos ejercidos o la proce<strong>de</strong>ncia geográfica <strong>de</strong> los a<strong>se</strong>sinados, pero<br />

tan sólo en algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> publicaciones <strong>más</strong> recientes, como la <strong>de</strong> García<br />

Márquez sobre la provincia <strong>de</strong> Sevilla, en<strong>con</strong>tramos un apartado específico<br />

<strong>de</strong>dicado a la represión femenina.<br />

Aún <strong>más</strong> escasos son los libros o monografías <strong>de</strong>dicados a analizar específicamente<br />

la represión que <strong>se</strong> ejerció <strong>con</strong>tra <strong>las</strong> mujeres en ámbitos<br />

provinciales o locales, <strong>con</strong>stituyendo una notable excepción en este panorama<br />

<strong>de</strong>solador el caso <strong>de</strong> Almería <strong>con</strong> dos importantes aportaciones: la<br />

tesis doctoral <strong>de</strong> María Dolores Ruiz Expósito, titulada Mujeres almerien<strong>se</strong>s<br />

represaliadas en la posguerra española (1939-1950), <strong>de</strong>fendida en 2008. En<br />

esta obra la principal fuente utilizada han sido los procedimientos sumarísimos<br />

que –afortunadamente– <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años <strong>se</strong> encuentran<br />

perfectamente c<strong>las</strong>ificados en el Juzgado Togado Militar Territorial n.º 23,<br />

<strong>con</strong> jurisdicción en <strong>las</strong> provincias <strong>de</strong> Granada y Almería, a<strong>de</strong><strong>más</strong> <strong>de</strong> fuentes<br />

orales. Más recientemente, en 2012, el Instituto <strong>de</strong> Estudios Almerien<strong>se</strong>s<br />

ha publicado una obra <strong>de</strong> Eu<strong>se</strong>bio Rodríguez Padilla y Juan Hidalgo Cámara<br />

titulada 600 Mujeres. <strong>La</strong> represión franquista <strong>de</strong> la mujer almerien<strong>se</strong><br />

(1939-45), que complementa lo <strong>con</strong>ocido sobre este apartado <strong>de</strong> la represión<br />

en dicha provincia.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos no obstante que, en líneas generales, la escasa atención<br />

prestada a este aspecto fundamental <strong>de</strong> la represión franquista no <strong>se</strong> <strong>de</strong>be<br />

sólo al hecho <strong>de</strong> que cuantitativamente el número <strong>de</strong> mujeres a<strong>se</strong>sinadas<br />

fue<strong>se</strong> mucho menor que el <strong>de</strong> hombres, sino también y sobre todo a un<br />

<strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> los historiadores, y también <strong>de</strong> <strong>las</strong> historiadoras andaluzas,<br />

por lo que historiográficamente <strong>se</strong> <strong>de</strong>nomina hoy la historia <strong>de</strong> género.<br />

Algo sin duda que no sólo afecta negativamente al correcto <strong>con</strong>ocimiento<br />

y comprensión <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la represión durante la Guerra Civil y el<br />

franquismo, sino que pue<strong>de</strong> extrapolar<strong>se</strong> a otros temas, períodos y problemas<br />

<strong>de</strong> nuestro <strong>pasado</strong> reciente.<br />

- 66 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!