17.04.2015 Views

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

La-Memoria-de-todos-las-heridas-del-pasado-se-curan-con-más-verdad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MEMORIA DE TODOS<br />

<strong>las</strong> prácticas punitivas <strong>de</strong>sarrolladas <strong>con</strong>tra el<strong>las</strong>, los instrumentos represivos<br />

utilizados, entre los que sobresalen <strong>las</strong> actuaciones <strong>de</strong> los tribunales<br />

militares, y <strong>las</strong> estrategias <strong>de</strong> resistencia adoptadas por <strong>las</strong> mujeres: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el silencio como mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa al establecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidaridad<br />

y supervivencia, pasando por la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>las</strong> situaciones <strong>de</strong><br />

violencia, que incluye la violencia verbal y gestual ejercida por los po<strong>de</strong>res<br />

institucionales y fácticos en la vida cotidiana 2 .<br />

Si <strong>se</strong> preten<strong>de</strong> que la historia y la sociedad andaluza recojan y re<strong>con</strong>ozcan<br />

la memoria <strong>de</strong> quienes <strong>se</strong> vieron afectadas y afectados por la represión<br />

durante la Guerra Civil y la dictadura <strong>de</strong> Franco y <strong>con</strong>tribuir al esclarecimiento<br />

<strong>de</strong> los hechos, es imprescindible <strong>con</strong>ocer y re-<strong>con</strong>ocer la situación<br />

vivida por miles <strong>de</strong> andaluzas, que sufrieron directamente la violencia en<br />

su cuerpo, siendo a<strong>se</strong>sinadas - <strong>se</strong>gún <strong>las</strong> últimas estimaciones, entre un 2%<br />

y un 5% <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas fusiladas en nuestra región fueron mujeres-, torturadas<br />

o encarceladas por sus posiciones políticas, sindicales o <strong>de</strong> solidaridad,<br />

y que pa<strong>de</strong>cieron, en muchos casos, una violencia corporal específica<br />

que pretendía <strong>de</strong>gradar su dignidad como mujeres. Toda y cualquier <strong>con</strong>ducta<br />

<strong>con</strong> <strong>con</strong>notación <strong>se</strong>xual que <strong>se</strong> ejerció sobre el<strong>las</strong> por su <strong>con</strong>dición<br />

<strong>de</strong> género –violaciones, tocamientos, purgantes, pelo rapado, colocación<br />

<strong>de</strong> pequeños moños rojos en la cabeza pelada al cero, amenazas, golpes,<br />

introducción <strong>de</strong> la cabeza en vinagre, abusos <strong>se</strong>xuales, torturas genitales,<br />

lenguaje verbal <strong>de</strong>scalificatorio y violento, gestos obscenos, etc.– apuntaba<br />

a dominar, <strong>de</strong>struir, violentar, agredir, inspirar miedo, o peor, terror,<br />

<strong>de</strong>gradar o humillar<strong>las</strong> teniendo en cuenta el lugar que éstas ocupan en el<br />

sistema <strong>se</strong>xo/género, así como el or<strong>de</strong>n que éste prescribe para <strong>las</strong> mujeres.<br />

Un or<strong>de</strong>n que durante la dictadura franquista <strong>se</strong> vio <strong>de</strong>finido por los<br />

postulados discursivos y <strong>las</strong> prácticas sociales <strong>de</strong>l nacional-catolicismo y <strong>de</strong><br />

la Sección Femenina, y que tuvo una fuerte inci<strong>de</strong>ncia en la <strong>con</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> una estrecha, pacata y doble moral, <strong>se</strong>gún el <strong>se</strong>xo, la c<strong>las</strong>e social y la etnia,<br />

una moral pública y privada heredada <strong>de</strong> épocas anteriores, pero que <strong>se</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollará y adquirirá un fuerte matiz político en este largo periodo histórico,<br />

sobre todo en la posguerra, dando lugar a una c<strong>las</strong>ificación específica:<br />

<strong>las</strong> mujeres afectas y <strong>de</strong>safectas al Régimen. <strong>La</strong>s <strong>se</strong>gundas, <strong>las</strong> transgresoras,<br />

fueron catalogadas <strong>de</strong> manera peyorativa como “sujetas o individuas <strong>de</strong> du-<br />

2<br />

P. SÁNCHEZ, Individuas <strong>de</strong> dudosa moral. <strong>La</strong> represión <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres en Andalucía (1936-1958).<br />

Barcelona, Crítica, 2009 y Mujeres entre la represión y la resistencia (1936-1950). Heroínas invisibles<br />

(Dossier), Andalucía en la Historia n.º 25, 2009: E. BARRANQUERO, “Investigaciones sobre<br />

la represión franquista en Andalucía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género”, en M. D. RAMOS<br />

PALOMO (coord.), Andaluzas en la Historia. Reflexiones sobre política, género y acción colectiva.<br />

Sevilla, Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluces, 2012.<br />

- 180 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!