20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

Desde el punto de vista del control interno y de <strong>la</strong> agilización de los procedimientos, nos encontramos con<br />

una serie de obligaciones anexas que son esenciales en el sector público:<br />

Transparencia de <strong>la</strong>s acciones desarrol<strong>la</strong>das y limitación de <strong>la</strong> arbitrariedad. Un empresario debe rendir<br />

cuentas a un número más limitado de sujetos, si se equivoca no lo hace respecto de los recursos públicos.<br />

Ecuanimidad con que se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> gestión pública, evitando favoritismos políticos o de otra índole,<br />

asegurando una cierta continuidad y coherencia de criterios al interior de <strong>la</strong>s instituciones públicas.<br />

Resguardo del interés general y responsabilidad política, asegurando que cada decisión obedezca al bien<br />

común y a criterios de justicia, y dé cuenta de los intereses más permanentes de <strong>la</strong> comunidad.<br />

Disciplina fiscal, que requiere efectuar un control responsable de <strong>la</strong>s finanzas públicas, principal instrumento<br />

de <strong>la</strong> política macroeconómica de que dispone el Gobierno.<br />

Cada uno de los cambios que emprendemos debe tener en cuenta estos imperativos, y responder a ellos.<br />

<strong>La</strong> forma tradicional de generar los cambios en el sector público ha sido el de <strong>la</strong> reforma administrativa.<br />

Cuando los procedimientos y <strong>la</strong>s normas se han estimado inadecuados para <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong><br />

administración, <strong>la</strong> respuesta lógica ha parecido siempre reemp<strong>la</strong>zarlos por otros. Resultado de ello ha sido<br />

el desarrollo de instrumentos para <strong>la</strong> protección de los derechos ciudadanos, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación de los<br />

procesos administrativos para erradicar <strong>la</strong> discrecionalidad, <strong>la</strong> estructuración y reestructuración de <strong>la</strong> carrera<br />

funcionaria, <strong>la</strong> simplificación de procedimientos, <strong>la</strong>s redefiniciones de cargos, <strong>la</strong>s reestructuraciones<br />

orgánicas y <strong>la</strong>s actualizaciones de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>s de personal.<br />

El camino de <strong>la</strong> reforma administrativa ha sido recorrido en innumerables oportunidades por los Estados<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, concluyendo casi siempre en reformas parciales, incompletas, distorsionadas por el<br />

sistema político, los intereses corporativos o los vicios de <strong>la</strong> propia administración. Esto hace que en Chile,<br />

tanto como en los demás países de <strong>la</strong> región, el Estado se desenvuelva en una realidad preburocrática,<br />

donde los problemas de <strong>la</strong> concepción Weberiana de <strong>la</strong> organización se han percibido mucho antes que sus<br />

beneficios y donde <strong>la</strong> discrecionalidad y <strong>la</strong> administración informal permiten resolver muchas de <strong>la</strong>s<br />

demandas y problemas cotidianos que enfrentan <strong>la</strong>s instituciones públicas.<br />

Este es un contexto, por lo tanto, en que los modelos finalistas y <strong>la</strong>s reformas integrales --sean éstas de<br />

sello liberal o administrativista-- tienen poco que aportar. Para pasar de un estadio preburocrático a uno<br />

postburocrático los Estados <strong>la</strong>tinoamericanos no deben tener que recorrer previamente el <strong>la</strong>rgo camino de <strong>la</strong><br />

construcción del modelo burocrático, sino estructurar gradualmente una nueva cultura organizacional que<br />

recoja los valores, objetivos y principios del servicio público para un mundo más exigente, heterogéneo y<br />

cambiante.<br />

<strong>La</strong> construcción de esta cultura organizacional, sin embargo, no es indiferente a los procesos que conducen<br />

a el<strong>la</strong>. Lo interesante del proceso de modernización de <strong>la</strong> gestión pública en Chile no es <strong>la</strong> existencia de un<br />

modelo finalista, sino su carácter de proceso en que <strong>la</strong>s prioridades, técnicas e instrumentos han ido<br />

encadenándose en el tiempo.<br />

Más que un enfoque burocrático, eficientista o contractualista, lo que se aprecia en Chile es una visión que<br />

evoluciona desde <strong>la</strong> economía al management, de allí a lo político-institucional, punto desde el que se llega<br />

a <strong>la</strong> Reforma Administrativa.<br />

El resultado no es indiferente a <strong>la</strong> trayectoria. Es distinto p<strong>la</strong>ntear bonificaciones por desempeño como<br />

incentivo que como reconocimiento al funcionario.<br />

Es distinto responder a <strong>la</strong> necesidad de gerentes idóneos a través de <strong>la</strong> "particu<strong>la</strong>r confianza" que a través<br />

de procedimientos transparentes de concurso.<br />

Es distinto p<strong>la</strong>ntear metas de desempeño como promedios que como mínimos garantizados.<br />

En <strong>la</strong> experiencia internacional no existen los modelos puros y escasas experiencias en <strong>la</strong>s que una elite<br />

iluminada tenía resueltas todas <strong>la</strong>s preguntas de antemano. Sin embargo, ronda el peligro del mercado de<br />

<strong>la</strong>s reformas. Tendencia de gobiernos <strong>la</strong>tinoamericanos a comprar recetas ajenas a su realidad.<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!