20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

con su propio trabajo; también puede suponer aplicar medidas de racionamiento o ap<strong>la</strong>zamiento de <strong>la</strong><br />

prestación ante un exceso de demanda insatisfecha.<br />

Problemas percibidos<br />

Soluciones propuestas<br />

* Falta de conciencia de coste de los usuarios * Imposición de tarifas<br />

* Consumo excesivo de prestaciones * Racionamiento o ap<strong>la</strong>zamiento de servicios<br />

* Elevados costes de tramitación o prestación * Coproducción de servicios<br />

Esta visión está siendo practicada por <strong>la</strong>s reformas pragmáticas a <strong>la</strong>s que nos referíamos en el primer<br />

apartado. Francia, Italia, Alemania o España se afanan en equilibrar sus presupuestos con medidas de<br />

estas características. Sin embargo, <strong>la</strong> visión burocrático-eficientista comparte el racionalismo constructivista<br />

de <strong>la</strong> anterior, resultando muy difícil de poner en práctica ante el tamaño, <strong>la</strong> diversidad y pluralidad de <strong>la</strong><br />

Administración. Lo que se ha escrito sobre <strong>la</strong> experiencia fallida del presupuesto por programas (Zapico,<br />

1989), es extensible como crítica a esta visión. Ello no impide reconocer <strong>la</strong> necesidad de aplicar muchas de<br />

<strong>la</strong>s medidas citadas en una contexto de ajuste presupuestario duro, aunque sólo sirvan como remedio en el<br />

corto p<strong>la</strong>zo.<br />

4.3 Visión contractualista<br />

<strong>La</strong> visión contractualista de <strong>la</strong> gestión se caracteriza por ofrecer pautas antiburocráticas de gestión sin<br />

perder de vista <strong>la</strong> racionalidad económica en <strong>la</strong> asignación de recursos a resultados. Sus dos fuentes de<br />

inspiración ideológica son el pensamiento public choice, <strong>la</strong> estructura divisional de <strong>la</strong>s grandes empresas y<br />

<strong>la</strong> moderna teoría económica de <strong>la</strong> organización. Todas el<strong>la</strong>s coinciden en promover una alteración de <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s institucionales que gobiernan <strong>la</strong>s grandes organizaciones, rompiendo <strong>la</strong> integración burocrática,<br />

mediante su descomposición en centros autónomos coordinados por resultados y que compiten en diverso<br />

grado entre ellos. De este modo, se favorece <strong>la</strong> adaptación de <strong>la</strong> gestión a <strong>la</strong>s circunstancias específicas de<br />

distintos mercados y comunidades y se promueve en los centros productores <strong>la</strong> responsabilización por el<br />

logro de resultados.<br />

<strong>La</strong> teoría public choice pone a su disposición <strong>la</strong> crítica económica a <strong>la</strong> burocracia y sus propuestas de<br />

restaurar el gobierno representativo frente a funcionarios que se visualizan como maximizadores de los<br />

presupuestos en su propio interés. <strong>La</strong> estructura divisional es <strong>la</strong> pauta organizativa que adoptan <strong>la</strong>s grandes<br />

corporaciones diversificadas con <strong>la</strong> finalidad de incrementar sus resultados reconociendo en sus modelos<br />

de gestión <strong>la</strong> diversa estructura institucional (de proveedores, competidores y clientes) que caracteriza los<br />

diferentes segmentos de mercado. <strong>La</strong> moderna economía de <strong>la</strong> organización aporta una revisión de <strong>la</strong>s<br />

posibilidades de mercados y jerarquías como mecanismos de coordinación, resaltando el potencial de<br />

incentivo de <strong>la</strong> competencia frente a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación burocrática en una asignación más eficiente de los<br />

recursos.<br />

<strong>La</strong> consecuencia es una visión centrada en sustituir <strong>la</strong> coordinación jerárquica en <strong>la</strong> asignación y gestión de<br />

los recursos basada en el monopolio de <strong>la</strong> oferta, por una coordinación contractual basada en una re<strong>la</strong>ción<br />

de competencia más o menos desarrol<strong>la</strong>da entre los proveedores, que dispondrían de autonomía de<br />

gestión. De aquí se derivarían, en principio, mayores estímulos para adaptar <strong>la</strong>s prestaciones a los deseos<br />

de los demandantes y una utilización más eficiente de los recursos.<br />

A) Estructuras de gobierno y administración<br />

<strong>La</strong> idea central es descomponer <strong>la</strong> burocracia en estructuras que representan los diferentes intereses en<br />

juego que, en lugar de confundirse entre ellos, adquieren un espacio propio desde el que defender su papel.<br />

Esta es <strong>la</strong> diferenciación entre representantes políticos y burócratas de <strong>la</strong> teoría public choice, entre<br />

propiedad y gestión en <strong>la</strong> estructura divisional o entre funciones de regu<strong>la</strong>ción, financiación y producción en<br />

<strong>la</strong> economía de <strong>la</strong> organización aplicada a los servicios públicos. Esto se concreta en un diseño institucional<br />

basado en separar el principal y el agente y articu<strong>la</strong>r su re<strong>la</strong>ción de forma contractual, como partes que<br />

negocian en posición de igualdad sus derechos y obligaciones.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!