20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

co<strong>la</strong>boración con otras secciones del ministerio, a pesar del principio de no intervención. Estas<br />

sensibilidades y diferencias entre <strong>la</strong>s políticas nacionales y <strong>la</strong>s europeas, así como entre <strong>la</strong>s direcciones<br />

generales intervinientes, implican que los mecanismos que posibiliten <strong>la</strong> coordinación deben ser lo<br />

suficientemente fuertes para superar tendencias balcanizantes (direcciones segmentadas y políticas<br />

nacionales y europeas separadas entre sí), para enfrentar <strong>la</strong> resistencia a <strong>la</strong> integración europea y hacer <strong>la</strong><br />

gestión de <strong>la</strong> transición a formas más integradas de trabajar. Si <strong>la</strong> interfaz entre una política nacional y una<br />

extranjera no se ha diseñado con cuidado, los procedimientos de coordinación se enlentecen y el ministerio<br />

corre el riesgo de perder influencia. Además, los funcionarios pueden equivocarse, sea en cuanto a <strong>la</strong><br />

política nacional porque no tienen en cuenta <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción europea, o en Bruse<strong>la</strong>s porque no están<br />

familiarizados con <strong>la</strong>s ‘reg<strong>la</strong>s de juego’ que rigen a nivel europeo.<br />

<strong>La</strong> pregunta que el presente estudio intenta responder es <strong>la</strong> siguiente: ¿Ha logrado el Ministerio de Asuntos<br />

Económicos ajustar su estructura de gestión interna como para asegurar una coordinación eficaz de los<br />

asuntos europeos? Esta interrogante debe ser abordada desde dos ópticas: considerando <strong>la</strong>s capacidades<br />

que han sido creadas dentro de <strong>la</strong>s direcciones generales para hacer <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> interdependencia<br />

entre <strong>la</strong>s políticas nacionales y <strong>la</strong>s europeas, y desde el punto de vista de <strong>la</strong>s capacidades que han sido<br />

introducidas para hacer <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> interdependencia entre <strong>la</strong>s direcciones generales en cada una de<br />

<strong>la</strong>s fases del proceso europeo de formu<strong>la</strong>ción de políticas. Algunas preguntas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s<br />

adaptaciones estructurales necesarias para hacer <strong>la</strong> gestión de los asuntos europeos a nivel de <strong>la</strong>s<br />

direcciones generales son, por ejemplo: ¿se ha incorporado a Europa en el trabajo cotidiano de los<br />

funcionarios de manera tal que ya no se hace una distinción entre <strong>la</strong>s políticas nacionales y <strong>la</strong>s europeas, o<br />

es que <strong>la</strong>s políticas nacionales y europeas son tan diferentes que no se puede esperar que se combinen en<br />

el núcleo operativo? ¿se han creado nuevas estructuras a nivel de <strong>la</strong>s direcciones generales como para que<br />

puedan trabajar independientemente dentro de sus entornos europeos, o es que no se han requerido<br />

grandes cambios y <strong>la</strong>s direcciones generales siguen funcionando como solían hacerlo?<br />

No toda <strong>la</strong> interdependencia entre <strong>la</strong>s políticas nacionales y <strong>la</strong>s europeas puede ser captada dentro de <strong>la</strong>s<br />

direcciones generales. <strong>La</strong> adaptación de los mecanismos de coordinación entre <strong>la</strong>s direcciones generales<br />

debe por lo tanto ser analizada separadamente. Considerando que a raíz del mayor uso del voto por<br />

mayoría calificada <strong>la</strong>s decisiones ya no toman su forma final en <strong>la</strong> fase del Consejo, hay que analizar los<br />

mecanismos de coordinación horizontal que se han establecido para coordinar <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong>s direcciones<br />

generales con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s políticas europeas en <strong>la</strong>s distintas fases de <strong>la</strong> cadena de formu<strong>la</strong>ción de dichas<br />

políticas. Más aún, es importante saber cómo se coordinan y contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s políticas europeas. Esto a su vez<br />

conduce a interrogantes tales como: ¿qué mecanismos de coordinación horizontal ha introducido el<br />

ministerio para determinar posiciones de negociación en cada una de <strong>la</strong>s fases de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de<br />

políticas a nivel europeo? ¿son suficientes estos mecanismos para definir una posición en <strong>la</strong> fase más<br />

temprana posible, o sea cuando <strong>la</strong> Comisión prepara un proyecto de propuesta, o será que <strong>la</strong> actitud del<br />

ministerio puede describirse como de reacción? Cuando surgen problemas entre <strong>la</strong>s direcciones generales<br />

en cualquiera de <strong>la</strong>s fases, ¿pueden resolverse rápidamente o persisten de manera tal que el ministerio<br />

pierde influencia?<br />

4.1 <strong>La</strong> falta de adecuación y el proceso de cambio<br />

<strong>La</strong> eficacia del proceso de cambio puede evaluarse analizando <strong>la</strong> descentralización, para ver si con el<strong>la</strong> se<br />

ha logrado corregir <strong>la</strong> falta de adecuación que existía a comienzos de <strong>la</strong> década del noventa entre <strong>la</strong>s<br />

capacidades de coordinación y <strong>la</strong>s exigencias del entorno europeo. Un examen meticuloso de <strong>la</strong> forma<br />

como el ministerio se ha ocupado de los asuntos europeos ha mostrado que <strong>la</strong>s fricciones que provocó <strong>la</strong><br />

integración europea alrededor de 1990 incluían lo siguiente:<br />

• una separación entre los procesos de formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s políticas nacionales con respecto a <strong>la</strong>s<br />

europeas, debido a que los asuntos europeos se concentraban en una parte de <strong>la</strong> organización (en <strong>la</strong><br />

Dirección General de Re<strong>la</strong>ciones Económicas con el Exterior),<br />

• una concentración de <strong>la</strong> acción a nivel de <strong>la</strong> toma de decisiones políticas en el Consejo (ignorándose <strong>la</strong>s<br />

iniciativas en cuanto a políticas que recaen en <strong>la</strong> Comisión),<br />

• contactos y redes europeas insuficientes,<br />

• conflictos internos por responsabilidades,<br />

• procedimientos lentos de toma de decisiones debido a luchas originadas por <strong>la</strong>s responsabilidades en<br />

cuanto a los asuntos europeos y <strong>la</strong> falta de capacidades para <strong>la</strong> resolución de problemas,<br />

• una actitud reactiva ante <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de políticas por parte de <strong>la</strong> Unión Europea,<br />

• una falta de prioridades,<br />

• una distribución inadecuada de información,<br />

• una falta de conocimiento acerca de <strong>la</strong> Unión Europea,<br />

• una organización carente de transparencia (confusión acerca de quién interviene en en cada caso),<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!