20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

Durante dicho período, el ministerio invirtió una cantidad considerable de tiempo y dinero con <strong>la</strong> finalidad de<br />

mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> organización para estar en condiciones de corregir los problemas europeos que se<br />

habían hecho evidentes a comienzos de <strong>la</strong> década del noventa. Estos problemas pueden interpretarse<br />

como síntomas de una falta de adecuación entre <strong>la</strong> gestión interna del ministerio y lo que requería <strong>la</strong><br />

integración europea, y sirven de punto de referencia para ver si los cambios estructurales han producido<br />

una mejor adecuación. Los cambios estaban orientados a <strong>la</strong> descentralización de <strong>la</strong>s responsabilidades<br />

europeas, complementados con <strong>la</strong> creación de nuevas capacidades de coordinación y un programa de<br />

capacitación y desarrollo a gran esca<strong>la</strong>. <strong>La</strong> meta del proceso de europeización era <strong>la</strong> de hacer que <strong>la</strong><br />

política europea fuera parte integral del trabajo de los funcionarios, a <strong>la</strong> vez que se aseguraba <strong>la</strong><br />

coordinación cuando fuera necesaria.<br />

El análisis se concentró en los ajustes en los mecanismos de coordinación. Se han estudiado cuatro tipos<br />

de mecanismos de coordinación: <strong>la</strong> uniformización de los resultados, <strong>la</strong>s destrezas (formación), <strong>la</strong><br />

uniformización de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y los mecanismos de coordinación horizontal. Como cualquier organización se<br />

sirve de cada una de estas formas, se puede suponer que el ministerio ha mejorado el nivel de sus<br />

capacidades de coordinación en esos cuatros rubros. Sin embargo, en el transcurso del estudio, el tema de<br />

<strong>la</strong> formación parecía ser menos relevante. Al examinar los cambios estructurales, también se analizaron los<br />

cambios en el comportamiento del ministerio ante los temas europeos, es decir, si se habían erradicado los<br />

problemas europeos.<br />

El análisis de <strong>la</strong>s adaptaciones en <strong>la</strong> uniformización de los resultados se concetró en <strong>la</strong>s capacidades<br />

creadas a nivel de <strong>la</strong>s direcciones generales para trabajar independientemente dentro de <strong>la</strong>s órbitas<br />

europeas que le corresponden, o sea <strong>la</strong> disponibilidad de unidades administrativas internacionales, y a nivel<br />

de <strong>la</strong> alta gerencia, es decir si se había creado una unidad con personal dedicado a los asuntos europeos.<br />

Aunque <strong>la</strong>s direcciones generales han adquirido una mayor autosuficiencia, sus capacidades en cuestiones<br />

europeas no se han fortalecido de manera significativa. Sólo dos de <strong>la</strong>s cuatro direcciones generales han<br />

creado divisiones internacionales, pero incluso estas unidades administrativas no han sido dotadas del<br />

equipo suficiente para dar a los temas europeos una relevancia fuerte. Existe, por lo tanto, una brecha en<br />

cuanto a <strong>la</strong> pericia sobre asuntos europeos a nivel de <strong>la</strong>s direcciones generales. El hacer que estas sean<br />

más autosuficientes en cuanto a los temas europeos, no obstante, también requiere que <strong>la</strong> gerencia del<br />

ministerio le proporcione elementos para fijar objetivos, contro<strong>la</strong>r el desempeño, resolver problemas y<br />

bregar con <strong>la</strong>s cuestiones estratégicas. <strong>La</strong> descentralización se concentró en hacer que <strong>la</strong>s direcciones<br />

generales gozaran de una mayor autosuficiencia, pero ésta medida no ha sido complementada con el<br />

desarrollo de <strong>la</strong> pericia europea requerida a ambos niveles. Consecuentemente, <strong>la</strong> descentralización puede<br />

incluso haber debilitado, en lugar de consolidar, <strong>la</strong>s capacidades del ministerio en asuntos europeos. Antes<br />

de <strong>la</strong> descentralización, había una dirección general que era responsable por lo atinente a <strong>la</strong> integración<br />

europea, pero al bajar <strong>la</strong>s responsabilidades a esca<strong>la</strong>fones inferiores, se diluyó el tratamiento de los asuntos<br />

europeos dentro del ministerio.<br />

<strong>La</strong> descentralización por <strong>la</strong> cual se atribuyen responsabilidades sobre los asuntos europeos a <strong>la</strong>s<br />

direcciones generales es una forma de mejorar el nivel de <strong>la</strong>s capacidades de coordinación. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

descentralización disemina <strong>la</strong>s responsabilidades a todo lo ancho de <strong>la</strong> organización de manera tal que <strong>la</strong><br />

gestión interna se vuelve aún más difícil. Por lo tanto, <strong>la</strong>s adaptaciones que se emprendieron con respecto a<br />

<strong>la</strong>s capacidades de coordinación horizontal que tiene el ministerio para hacer <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong><br />

interdependencia entre <strong>la</strong>s direcciones generales constituyó una parte importante del presente estudio. Los<br />

mecanismos de coordinación horizontal parecían ser particu<strong>la</strong>rmente importantes debido a <strong>la</strong> renuencia que<br />

aún existe para encarar <strong>la</strong> coordinación, por el principio de no intervención, y <strong>la</strong> integración europea en sí.<br />

Los cuadros 3 y 4 mostraron que, en términos de coordinación horizontal, el ministerio ha evolucionado,<br />

pasando de ser un ministerio caracterizado por <strong>la</strong> separación de tareas, es decir una organización divisional,<br />

a ser una organización que tiene un elevado nivel de coordinación informal. Aunque esa articu<strong>la</strong>ción de los<br />

mecanismos de coordinación <strong>la</strong>teral ha sido creada y parece funcionar eficazmente en <strong>la</strong> mayoría de los<br />

casos, los mecanismos informales de coordinación no son suficientes para ocuparse de los problemas<br />

europeos, para vincu<strong>la</strong>r temas ni para fijar prioridades. <strong>La</strong> gestión de <strong>la</strong>s políticas europeas aparentemente<br />

exige capacidades de coordinación horizontal más fuertes de lo previsto inicialmente. Una de <strong>la</strong>s principales<br />

debilidades en <strong>la</strong> adaptación de una capacidad de coordinación de esta índole es <strong>la</strong> ausencia de funciones<br />

gerenciales, es decir de funcionarios a nivel de los altos gerentes, con autoridad para supervisar y contro<strong>la</strong>r<br />

cómo operan <strong>la</strong>s direcciones generales dentro de sus entornos europeos. Adicionalmente, <strong>la</strong>s adaptaciones<br />

en cuanto a <strong>la</strong> coordinación horizontal se han concentrado en <strong>la</strong> fase del Consejo. Existen pocas<br />

capacidades de coordinación durante <strong>la</strong>s fases iniciales y otras que permitan contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> forma cómo <strong>la</strong>s<br />

cuestiones europeas se incorporan en <strong>la</strong> tarea diaria de los funcionarios.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!