20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

2.1 Misión<br />

Al ser el ministerio responsable por los asuntos económicos de un país pequeño, su principal objetivo es<br />

crear un mercado competitivo y abierto. El énfasis sobre <strong>la</strong> competitividad, y por ende sobre <strong>la</strong><br />

desregu<strong>la</strong>ción, no sólo ha determinado en grado significativo <strong>la</strong> respuesta del ministerio a <strong>la</strong>s iniciativas de<br />

política europea, sino que también ha determinado <strong>la</strong>s respuestas de dicho ministerio con respecto a <strong>la</strong><br />

adaptación de su organización a <strong>la</strong> integración europea. Como el ministerio ha estado muy a favor de <strong>la</strong><br />

creación de un mercado interior, consideró que los objetivos de <strong>la</strong> integración europea estaban de acuerdo<br />

con sus propios objetivos en cuanto a políticas. Es por ello que a fines de los años ochenta, los esfuerzos<br />

del ministerio para adaptarse a <strong>la</strong> integración europea se concentraban en explicarle a <strong>la</strong> industria cuales<br />

serían los efectos de ‘1992’, en lugar de averiguar cuales serían <strong>la</strong>s consecuencias que tendría sobre el<br />

ministerio en sí.<br />

2.2 <strong>La</strong> estructura formal<br />

El núcleo del ministerio comprende cuatro direcciones generales re<strong>la</strong>tivamente autónomas, como se aprecia<br />

en el cuadro 1. Estas son <strong>la</strong> Dirección General de Re<strong>la</strong>ciones Económicas con el Exterior, que es <strong>la</strong><br />

responsable de <strong>la</strong> política comercial y de <strong>la</strong> coordinación de <strong>la</strong>s políticas europeas dentro del propio<br />

ministerio y con otros ministerios, <strong>la</strong> Dirección General de Industria que se ocupa de <strong>la</strong> competitividad y de<br />

<strong>la</strong> capacidad innovadora de <strong>la</strong>s empresas, <strong>la</strong> Dirección General de Estructura Económica, que se encarga<br />

de <strong>la</strong> competitividad de <strong>la</strong> economía ho<strong>la</strong>ndesa y es responsable por asuntos de política horizontal tales<br />

como <strong>la</strong> competencia, <strong>la</strong> política tecnológica y <strong>la</strong> infraestructura y por último <strong>la</strong> Dirección General de Energía<br />

que está a cargo de <strong>la</strong> política energética. Cada una de estas direcciones generales está a su vez<br />

subdividida en tres a cinco direcciones (3).<br />

Cada una de estas direcciones generales tiene sus propias responsabilidades en cuanto a políticas, sus<br />

propios objetivos, estructuras, subentornos y enunciados de misión. El ministerio es por lo tanto una<br />

organización ‘diferenciada’. <strong>La</strong> diferenciación interna afecta <strong>la</strong> forma como el ministerio hace <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong><br />

integración europea porque cada dirección general adjudica un valor diferente a lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> Unión<br />

Europea. En consecuencia, sus respuestas a <strong>la</strong>s propuestas de <strong>la</strong> Comisión pueden ser incompatibles. <strong>La</strong><br />

Dirección General de Re<strong>la</strong>ciones Económicas con el Exterior, por ejemplo, está en general a favor de <strong>la</strong><br />

integración europea, mientras que <strong>la</strong> Dirección General de Energía fue muy crítica con respecto a <strong>la</strong><br />

integración en su sector porque significaba <strong>la</strong> liberalización de mercados energéticos nacionales que<br />

estaban sujetos a un alto nivel de regu<strong>la</strong>ción. <strong>La</strong>s propuestas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> libre circu<strong>la</strong>ción de los<br />

trabajadores en Europa también dieron lugar a diferencias internas, en cuanto a los empleados provenientes<br />

de los Estados miembros del sur de Europa y si debían recibir sueldos de acuerdo con los sa<strong>la</strong>rios fijados<br />

por <strong>la</strong>s negociaciones sa<strong>la</strong>riales colectivas dentro de un sector. <strong>La</strong> Dirección General de Estructura<br />

Económica estaba a favor de <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción, mientras que <strong>la</strong> Dirección General de Industria se<br />

preocupaba más por el empleo ho<strong>la</strong>ndés en <strong>la</strong> industria de <strong>la</strong> construcción.<br />

<strong>La</strong>s direcciones generales no sólo están diferenciadas, sino que funcionan a distintos niveles de <strong>la</strong> cadena<br />

de elboración de políticas de <strong>la</strong> Unión Europea. A modo de ejemplo, <strong>la</strong> Dirección General de Estructura<br />

Económica es responsable de <strong>la</strong>s negociaciones sobre <strong>la</strong> política europea de investigación y desarrollo, es<br />

decir un tema de política horizontal. <strong>La</strong> Dirección General de Industria a su vez se encarga de <strong>la</strong><br />

internalización de esta política y participa en los comités de comitología. <strong>La</strong>s capacidades de coordinación<br />

por lo tanto deben desarrol<strong>la</strong>rse hasta alcanzar una interdependencia recíproca además de secuencial.<br />

<strong>La</strong>s diferencias internas entre <strong>la</strong>s direcciones generales, sus distintos puntos de vista acerca de los<br />

beneficios que ofrece <strong>la</strong> integración europea y <strong>la</strong>s diversas fases de <strong>la</strong> cadena de formu<strong>la</strong>ción de políticas a<br />

nivel europeo en <strong>la</strong>s cuales intervienen imponen grandes exigencias en cuanto a <strong>la</strong>s capacidades de<br />

coordinación interna de los asuntos europeos.<br />

2.3 <strong>La</strong> reorganización reciente<br />

El impacto de <strong>la</strong> integración europea sobre el ministerio no se dio en forma ais<strong>la</strong>da. El ministerio ya había<br />

tenido que ajustar su organización al cambio, pasando de una política orientada hacia los sectores, o sea<br />

una política industrial anticuada, a una política horizontal, enfocada a <strong>la</strong> competitividad e investigación y<br />

desarrollo, y había tenido que embarcarse en una mejora del nivel de su estructura, como respuesta a<br />

preocupaciones por su prestigio (4). En otras pa<strong>la</strong>bras, ya estaba inmerso en un proceso de reorganización<br />

que abarcaba de 1990 a 1993. Además, hubo acontecimientos que afectaron a toda <strong>la</strong> administración<br />

nacional, como ser reducciones presupuestarias y de personal, que también se sintieron en el ministerio.<br />

Los cambios que debió efectuar para incorporar estos acontecimientos intra e interministeriales<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!