20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

negociaciones en <strong>la</strong> órbita europea. <strong>La</strong> consecuencia será una pérdida de influencia. Desde una perspectiva<br />

europea, es importante comprender qué requisitos se deben cumplir a nivel nacional para que <strong>la</strong> integración<br />

europea tenga éxito, porque <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong> integración europea no puede quedar sólo en manos de <strong>la</strong><br />

Comisión, sino que exige el funcionamiento de redes europeas (Metcalfe, 1992, 1994). <strong>La</strong> Comisión no tiene<br />

ni los recursos ni el compromiso por parte de los Estados miembros para avanzar en el proceso de<br />

integración, por lo cual debe contar con <strong>la</strong>s pautas provenientes de los ministerios nacionales para<br />

salvaguardar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción europeas, para <strong>la</strong> internalización de <strong>la</strong>s políticas<br />

europeas y el control de <strong>la</strong> internalización por parte de otros estados miembros, y para garantizar el apoyo<br />

de los estados miembros a <strong>la</strong>s medidas europeas. Asimismo, debido a lo limitado de los recursos y de <strong>la</strong><br />

autoridad que tiene <strong>la</strong> UE para coordinar políticas entre estados miembros o contro<strong>la</strong>r cómo funcionan los<br />

países, <strong>la</strong> viabilidad de <strong>la</strong> integración europea depende de <strong>la</strong> disponibilidad de pericio en asuntos europeos<br />

dentro de los miniserios, del grado de compromiso que haya dentro de <strong>la</strong>s administraciones nacionales para<br />

defender el punto de vista europeo y de <strong>la</strong> habilidad de integrar los asuntos europeos en <strong>la</strong>s políticas<br />

nacionales (Spence, 1995).<br />

El presente estudio se centra en <strong>la</strong> coordinación de los asuntos europeos dentro del ministerio. Se ha<br />

realizado un seguimiento de <strong>la</strong> manera como el ministerio ha adaptado sus capacidades de coordinación<br />

interna que abarca el período entre 1990 y 1995. Uno de los principales hal<strong>la</strong>zgos del estudio es que <strong>la</strong>s<br />

consecuencias organizacionales de <strong>la</strong> integración europea han sido subestimadas. Se ha detectado que los<br />

problemas re<strong>la</strong>cionados con los temas europeos siguen existiendo, y ha quedado de manifiesto que resulta<br />

difícil para un ministerio adaptar su organización y que se requiere de <strong>la</strong> cooperación interministerial para<br />

responder a los desafíos que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> integración europea.<br />

El argumento se desarrol<strong>la</strong> de <strong>la</strong> siguiente manera. <strong>La</strong> sección 2 comprende una introducción al Ministerio<br />

de Asuntos Económicos y seña<strong>la</strong> brevemente otros temas intraministeriales de los cuales debió ocuparse<br />

cuando el impacto de <strong>la</strong> integración europea se hizo sentir. En <strong>la</strong> sección 3 se coloca al ministerio en el<br />

marco de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de políticas a nivel europeo, en <strong>la</strong>s distintas fases de dicho proceso, así como en el<br />

contexto de <strong>la</strong> coordinación interministerial de <strong>la</strong>s políticas porque <strong>la</strong> manera como se coordinan <strong>la</strong>s políticas<br />

europeas a nivel nacional incide en gran medida en el sistema intraministerial. <strong>La</strong>s dificultades que los<br />

temas europeos crearon dentro del ministerio, o sea sus problemas europeos, se resumen en <strong>la</strong> sección 4.<br />

Estos problemas europeos proporcionan los antecedentes del proceso de cambio de <strong>la</strong> organización a que<br />

se vio sometido el ministerio y son necesarios para evaluar si con <strong>la</strong>s adaptaciones estructurales fue posible<br />

erradicar <strong>la</strong>s insuficiencias. Esta sección también esquematiza lo que implicó <strong>la</strong> decisión de descentralizar.<br />

Los instrumentos conceptuales que se emplean para analizar el proceso de cambio se presentan en <strong>la</strong><br />

sección 5. Se presentan los cuatro tipos de mecanismos de coordinación que se pueden utilizar para ver en<br />

qué grado el ministerio ha adaptado sus capacidades de coordinación y ver si dichas medidas han resuelto<br />

o no sus problemas europeos. Es necesario hacer <strong>la</strong> distinción entre los tipos de mecanismos de<br />

coordinación porque no estamos sólo interesados en describir los procedimientos de coordinación dentro<br />

del ministerio, sino que los mecanismos de que dispone para hacer <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s políticas europeas<br />

deben comprenderse en términos de <strong>la</strong>s capacidades de coordinación. Estas herramientas que sirven para<br />

evaluar <strong>la</strong> adaptación de <strong>la</strong> gestión interna de <strong>la</strong>s políticas europeas se aplican en <strong>la</strong> sección 6. Los efectos<br />

de estos cambios estructurales se consideran brevemente en <strong>la</strong> sección 7. En <strong>la</strong> sección 8 se presentan <strong>la</strong>s<br />

conclusiones que se derivan del presente trabajo.<br />

2. EL MINISTERIO DE ASUNTOS ECONOMICOS Y LA COORDINACION A NIVEL NACIONAL DE LOS<br />

TEMAS RELACIONADOS CON EUROPA<br />

Todo estudio de un proceso de adaptación administrativa debe tener en cuenta el hecho que los procesos<br />

de cambio se ven complicados por <strong>la</strong>s tradiciones y por los conjuntos de reg<strong>la</strong>s que conforman una<br />

organización ministerial, así como por lo que acontezca en el sistema administrativo nacional dentro del cual<br />

funciona y por otros acontecimientos intraminsteriales que ocurran simultáneamente. Los sistemas de<br />

creencia internos de un ministerio, como ser los enunciados de misión y los objetivos, y los acontecimientos<br />

adicionales del entorno que representan exigencias sobre <strong>la</strong> organización determinan cuánto tiempo y<br />

esfuerzo puede dedicar <strong>la</strong> organización para responder a estos desafíos, e inciden además en <strong>la</strong> naturaleza<br />

de sus respuestas. <strong>La</strong> finalidad de esta sección es presentar el contexto en el cual está inmerso el proceso<br />

de adaptación de <strong>la</strong> organización. Constituye una introducción al Ministerio de Asuntos Económicos,<br />

considera <strong>la</strong>s características principales de <strong>la</strong> organización en sí y analiza los acontecimientos internos que<br />

ocurrieron al mismo tiempo que empezaron a hacerse sentir los efectos de <strong>la</strong> mayor amplitud y profundidad<br />

de <strong>la</strong> integración europea alrededor de 1990.<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!