20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

una mera simplificación operativa. En el siguiente apartado efectuaremos una tentativa de estructurar su<br />

contenido en distintas visiones o modelos coherentes de problemas y soluciones, que compiten por <strong>la</strong><br />

atención de los reformadores.<br />

Prescindimos en este trabajo de una dimensión esencial a <strong>la</strong> hora de entender y diseñar <strong>la</strong>s reformas. Nos<br />

referimos al proceso de su e<strong>la</strong>boración y puesta en práctica, es decir, el camino que recorren los cambios<br />

hasta institucionalizarse en nuevos comportamientos. El contexto, el contenido y el proceso son<br />

dimensiones interdependendientes de cuya congruencia depende <strong>la</strong> viabilidad de <strong>la</strong> reforma. <strong>La</strong> idea de<br />

proceso también forma parte de los modelos mentales en los que se inspiran <strong>la</strong>s reformas, pero su<br />

tratamiento excede por su importancia y complejidad <strong>la</strong>s posibilidades de este artículo.<br />

2. LA EMERGENCIA DE LAS POLITICAS DE REFORMA: FACTORES CONVERGENTES Y<br />

DIVERGENTES<br />

Es común vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s transformaciones de los últimos quince años a <strong>la</strong> unión de dos factores: por una<br />

parte, <strong>la</strong> crisis económica de mediados de los setenta que marca el punto de inflexión hacia cambios<br />

trascendentales en <strong>la</strong> economía mundial y, por otra parte, el ascenso de fuerzas conservadoras que,<br />

rompiendo el consenso de <strong>la</strong> posguerra sobre el papel del Estado, cuestionan radicalmente sus funciones y<br />

pautas de organización y funcionamiento. Esta imagen es, sin embargo, demasiado general y simple para<br />

ofrecer una explicación satisfactoria en todos los países. De hecho, el contexto en el que van emergiendo<br />

<strong>la</strong>s políticas de reforma se nos presenta como un conjunto de factores parcialmente coincidentes y<br />

divergentes, cuyo examen en cada caso ofrece un conocimiento más ajustado de <strong>la</strong> realidad.<br />

<strong>La</strong>s coincidencias y divergencias pueden analizarse siguiendo una caracterización del contexto muy útil<br />

para este fin y, en consecuencia, para evitar un determinismo fácil entre cambios del entorno y emergencia<br />

de <strong>la</strong>s reformas. Consiste en distinguir entre contexto externo e interno, en una traducción literal de los<br />

términos que utiliza Pettigrew (1992) en su modelo de cambio estratégico: el primero estaría formado por el<br />

conjunto de tendencias que afectan genérica e indiferenciadamente a los Estados europeos, como<br />

consecuencia de su creciente interdependencia política, económica y social; el segundo sería <strong>la</strong> manera en<br />

que estas tendencias se interiorizan en cada país, lo que depende tanto de su posición de partida<br />

(económica, histórica, social), como de <strong>la</strong> lectura ideológica dominante sobre el impacto de los cambios<br />

externos.<br />

2.1 El contexto externo: <strong>la</strong> convergencia de <strong>la</strong>s presiones para el cambio<br />

Hay muchas perspectivas desde <strong>la</strong>s que se puede poner de manifiesto <strong>la</strong> fenomenal transformación del<br />

mundo en el que vivimos y <strong>la</strong>s consecuencias de <strong>la</strong> misma para <strong>la</strong> organización y funcionamiento de los<br />

Estados europeos. Algunas expresan tendencias universales de alcance general, pero otras tienen una<br />

incidencia más directa y profunda sobre los países en los que centramos nuestro análisis. Lo que se ha<br />

dado en l<strong>la</strong>mar el modelo estatal europeo con el fin de subrayar su contraposición con el modelo<br />

norteamericano, a pesar de <strong>la</strong>s notables diferencias entre países, se caracteriza por el alto grado de<br />

protagonismo económico y político del sector público en <strong>la</strong> cobertura de <strong>la</strong>s necesidades sociales. Este<br />

protagonismo se pone de manifiesto en <strong>la</strong> fuerte tasa de participación del gasto público en el producto<br />

interior bruto, resultado del compromiso del Estado con <strong>la</strong> estabilidad y crecimiento a través de una<br />

intervención activa en <strong>la</strong> economía y de <strong>la</strong> existencia de una densa red de instituciones nacionales de<br />

carácter público financiadas mediante impuestos que garantizan los derechos sociales y económicos de<br />

todos los ciudadanos. Esta construcción institucional, que hace apenas veinte años era percibida como el<br />

estadio más avanzado de <strong>la</strong> democracia, está hoy severamente cuestionada por un conjunto de tendencias<br />

que inciden en su viabilidad económica, política y social.<br />

<strong>La</strong> primera de estas tendencias aparece estrechamente unida a <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s circunstancias<br />

económicas en <strong>la</strong>s últimas décadas. <strong>La</strong> crisis de los setenta rompe una tendencia ininterrumpida de<br />

crecimiento desde el final de <strong>la</strong> segunda guerra mundial, quebrando <strong>la</strong> ilusión alimentada durante ese<br />

tiempo de poder asegurar al mismo tiempo un crecimiento sostenido y un reparto más equilibrado de <strong>la</strong><br />

riqueza. Nos encontramos ante "un punto de inflexión en <strong>la</strong> teoría y en <strong>la</strong> práctica del sector público" (Miller,<br />

1984), que ofrece dos lecturas con diversas implicaciones sobre el futuro del modelo estatal europeo:<br />

• de forma inmediata <strong>la</strong> crisis económica se traduce en <strong>la</strong>s dificultades presupuestarias que sufren los<br />

países europeos desde mediados de los setenta; el descenso de <strong>la</strong> actividad económica, <strong>la</strong> aparición de<br />

un desempleo estructural que afecta a un porcentaje elevado de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa y el l<strong>la</strong>mado<br />

"co<strong>la</strong>pso posmalthusiano", derivado de <strong>la</strong>s presiones demográficas sobre el sistema de protección<br />

social, provoca un creciente desequilibrio entre los ingresos y los gastos estatales. En países en los que<br />

el sector público se eleva como media por encima de <strong>la</strong> mitad del producto interior bruto, <strong>la</strong> crisis fiscal<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!