20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

En 1988 se estableció el Programa del PNUD para el Desarrollo de <strong>la</strong> Gestión (MDP) , con el objetivo<br />

(Zumbado, 1993) del desarrollo y <strong>la</strong> administración de los recursos humanos y financieros para aumentar <strong>la</strong><br />

capacidad de gestión del sector público. Sus prioridades en América <strong>La</strong>tina y el Caribe han sido: 1) el<br />

rediseño y <strong>la</strong> reestructuración del Estado, 2) <strong>la</strong> racionalización de <strong>la</strong>s políticas públicas, 3) el desarrollo de<br />

los recursos humanos, 4) los niveles superiores de <strong>la</strong> gestión pública, 5) los modelos organizativos, y 6) el<br />

desarrollo de tecnologías de gestión para <strong>la</strong> consolidación de los procesos democráticos.<br />

Por su parte, el Banco Mundial ha procurado de una manera u otra mejorar el funcionamiento del aparato<br />

del Estado (<strong>La</strong>fourcade, 1992), especialmente en el fortalecimiento de <strong>la</strong> gestión ministerial y de los<br />

organismos encargados de <strong>la</strong> ejecución de los proyectos que él financiaba. Durante <strong>la</strong> década de los<br />

ochenta, los esfuerzos del Banco Mundial en favor de <strong>la</strong> racionalización de <strong>la</strong> gestión pública se centraron<br />

en tres ámbitos prioritarios: 1) <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s finanzas públicas, es decir el establecimiento de sistemas<br />

más eficientes de formu<strong>la</strong>ción y de gestión del presupuesto, de control de los gastos y de programación de<br />

<strong>la</strong>s inversiones; 2) <strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong> función pública, que implica <strong>la</strong> reducción del crecimiento y de <strong>la</strong> carga<br />

financiera del gobierno, y el mejoramiento de <strong>la</strong> eficacia de los funcionarios; y 3) <strong>la</strong> gestión de <strong>la</strong>s empresas<br />

públicas, lo que equivale a establecer <strong>la</strong>s condiciones institucionales y <strong>la</strong>s políticas que deben reportar<br />

beneficios en el sentido de <strong>la</strong> productividad en su funcionamiento.<br />

Más ade<strong>la</strong>nte el Banco consideró que el mejoramiento de <strong>la</strong> gestión del sector público requería de acciones<br />

que se ubican más allá del nivel de <strong>la</strong>s instituciones individuales, y canalizó recursos en préstamos para el<br />

ajuste estructural y sectorial del sector público. Inspirado en el concepto de "gobernance" se proyectó al<br />

contexto general en que se inscriben sus intervenciones, incluyendo, además de <strong>la</strong> gestión del sector<br />

público, a todo lo que afecta el marco jurídico, <strong>la</strong> información, <strong>la</strong> responsabilidad y <strong>la</strong> transparencia en el<br />

funcionamiento de <strong>la</strong>s instituciones. <strong>La</strong> asistencia técnica constituye el medio principal utilizado por el Banco<br />

para sostener los esfuerzos de reforma de <strong>la</strong> gestión del sector público.<br />

<strong>La</strong> experiencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el campo de <strong>la</strong> reforma del Estado es<br />

re<strong>la</strong>tivamente reciente (Jarquín, 1996), y ha apoyado el proceso mediante préstamos y cooperaciones<br />

técnicas orientadas al fortalecimiento institucional y <strong>la</strong> reforma, especialmente en el ámbito del poder<br />

ejecutivo, con énfasis en política y administración fiscal. Desde 1990 aprobó numerosos préstamos<br />

sectoriales para ayudar a los gobiernos a realizar ajustes estructurales para consolidar <strong>la</strong> economía de<br />

mercado, liberalizar el comercio, privatizar empresas, reorganizar <strong>la</strong> administración pública y modificar el<br />

carácter de <strong>la</strong>s intervenciones estatales. No obstante Jarquín reconoce que se puso más énfasis en el<br />

redimensionamiento del aparato estatal que en su racionalización, a veces mejorando <strong>la</strong> situación fiscal<br />

pero debilitando <strong>la</strong> capacidad institucional que el Estado requiere para cumplir con sus responsabilidades<br />

básicas, por lo que recomienda el diseño de los programas de reforma con estricto apoyo a <strong>la</strong>s condiciones<br />

de cada país. Sugiere trabajar con una visión integral de <strong>la</strong> reforma del Estado, que además de los cambios<br />

en <strong>la</strong> administración pública en términos de servicio civil, redefinición de funciones e instituciones y<br />

desarrollo de una cultura gerencial con orientación a resultados, se incluya a los órganos de fiscalización y<br />

control, el sistema judicial, el par<strong>la</strong>mento y el sistema electoral y de partidos políticos.<br />

2.2 Los Organismos regionales especializados<br />

A nivel regional, es especialmente importante destacar <strong>la</strong> actuación de los organismos internacionales de<br />

carácter intergubernamental de tipo sectorial especializados en los temas del Estado y <strong>la</strong> administración<br />

pública: el Centro <strong>La</strong>tinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), el Instituto<br />

Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y el Caribbean Centre for Development Administration<br />

(CARICAD).<br />

El ICAP es una institución internacional-regional que sirve a los gobiernos de Costa Rica, El Salvador,<br />

Guatema<strong>la</strong>, Honduras, Nicaragua y Panamá en apoyo al mejoramiento administrativo en base a <strong>la</strong>s políticas<br />

nacionales de desarrollo y al proceso de integración Centroamericana. El ICAP es el resultado de <strong>la</strong><br />

transformación de <strong>la</strong> antigua Escue<strong>la</strong> Superior de Administración Pública de América Central (ESAPAC),<br />

creada en 1954, al suscribir los estados miembros un "P<strong>la</strong>n de Operaciones" con <strong>la</strong>s Naciones Unidas en<br />

1967. Le fueron asignados como objetivos efectuar investigaciones, asesorar a los gobiernos en materia de<br />

reformas para modernizar <strong>la</strong>s administraciones públicas, promover el conocimiento de técnicas mediante<br />

reuniones académicas, así como promover <strong>la</strong> capacitación a funcionarios públicos de niveles medio y<br />

superior. Su autoridad máxima es <strong>la</strong> Junta General, integrada por los Ministros de Economía de los cinco<br />

países centroamericanos y el de P<strong>la</strong>nificación y Política Económica de Panamá.<br />

El CARICAD fue establecido por los estados miembros de <strong>la</strong> Comunidad del Caribe (CARICOM) en 1980<br />

como una agencia integubernamental regional con el mandato de asistir a los gobiernos en <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong>s<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!