20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

Por su parte, <strong>la</strong> creación de organismos ad-hoc a menudo permite resolver problemas de coordinación o de<br />

abierto conflicto entre <strong>la</strong>s agencias competentes, así como superar notorios déficit de capacidad de gestión<br />

de estas últimas. Estas experiencias sugieren que no siempre es necesario o conveniente -aunque pueda<br />

ser deseable- operar a través del aparato estatal establecido. A veces, <strong>la</strong>s instituciones formalmente<br />

competentes se ven excesivamente trabadas por restricciones funcionales de alcance general para todo el<br />

sector público o por culturas administrativas poco receptivas a <strong>la</strong> innovación y a <strong>la</strong> agilidad requeridas en<br />

situaciones que, como <strong>la</strong>s que atañen a los procesos de integración, exigen mecanismos de gestión mucho<br />

menos burocratizados. Si bien estos esquemas pueden constituir una solución puntual para <strong>la</strong> negociación y<br />

concreción de ciertos acuerdos diplomáticos y/o comerciales, también pueden ser fuente de conflictos con<br />

<strong>la</strong>s instituciones formalmente investidas de <strong>la</strong>s competencias para intervenir en esos casos.<br />

Otro de los problemas recurrentes es el funcionamiento deficitario de los canales de información entre los<br />

distintos actores que intervienen en los procesos de integración, sean públicos o privados. En parte, ello se<br />

debe a <strong>la</strong> ausencia o falta de actualización de los sistemas de información y otras tecnologías que<br />

facilitarían dicha comunicación. Y en parte, también se debe a una natural tendencia de <strong>la</strong>s organizaciones<br />

estatales y sus cuadros dirigentes a establecer dominios funcionales inexpugnables alrededor de lo que<br />

consideran su competencia, sin advertir que <strong>la</strong> cooperación y <strong>la</strong> coordinación con otras agencias podría<br />

optimizar los resultados de su intervención. <strong>La</strong> debilidad de los sistemas de capacitación en técnicas<br />

gerenciales y de negociación, contribuyen a <strong>la</strong> persistencia de este rasgo cultural.<br />

Un problema estrechamente ligado al anterior es <strong>la</strong> excesiva dependencia, en los procesos de integración,<br />

de los liderazgos personales más que de <strong>la</strong>s estructuras institucionalizadas. Tal vez ello se re<strong>la</strong>cione<br />

asimismo con <strong>la</strong>s modalidades que asume <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción con el sector privado en este tipo de procesos. Al<br />

parecer, los canales de comunicación se establecen preferentemente a través de <strong>la</strong> institución del lobby<br />

más que de mecanismos formales de coordinación. <strong>La</strong>s presiones clientelísticas serían, en este sentido, <strong>la</strong><br />

contracara de los liderazgos personales en el sector público.<br />

Un análisis de <strong>la</strong> dinámica intraburocrática no puede sos<strong>la</strong>yar el tema de <strong>la</strong> complejidad de los arreglos<br />

institucionales que por lo general se requieren para <strong>la</strong> gestión de los procesos de integración. Echebarría<br />

(1995) seña<strong>la</strong>, al respecto, que <strong>la</strong> pluralidad de funciones, poderes y ámbitos territoriales que se sintetizan<br />

en el Estado determina que <strong>la</strong>s responsabilidades públicas se ejerzan cada vez más en procesos<br />

interorganizativos e interinstitucionales en los que se entrecruzan <strong>la</strong>s actuaciones de numerosas instancias.<br />

<strong>La</strong>s interdependencias jerárquicas, funcionales y presupuestarias entre diversas organizaciones públicas y<br />

privadas, nacionales e internacionales, determina que los aspectos críticos de <strong>la</strong> gestión se sustancien más<br />

en <strong>la</strong>s fronteras de <strong>la</strong>s entidades concurrentes que en el interior de una so<strong>la</strong> administración. Los problemas<br />

de coordinación interministerial no se limitan al ámbito del gobierno nacional, sino que también involucran<br />

otras instancias de articu<strong>la</strong>ción con niveles subnacionales y actores privados.<br />

Ilustrando este punto, Grandi (1995) concibe <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de una política pública para <strong>la</strong> integración, no<br />

como una acción puntual sino como una construcción que se produce a través del tiempo, que requiere<br />

coordinación entre <strong>la</strong> administración pública central, <strong>la</strong>s Cancillerías, los Ministerios de Re<strong>la</strong>ciones<br />

Exteriores y los Ministerios de Economía, Industria, Hacienda, Bancos Centrales, estados provinciales y<br />

municipios para <strong>la</strong> preparación de una posición negociadora, que se vuelve aún más compleja cuando se<br />

trata de articu<strong>la</strong>r el aparato del Estado con actores de <strong>la</strong> sociedad civil: confederaciones empresarias,<br />

sindicatos u organizaciones sociales, cuyas demandas específicas deben ser atendidas.<br />

En muchos casos estos problemas de coordinación de políticas son sólo el emergente de conflictos entre<br />

intereses no fácilmente conciliables. De este modo, el aparato del Estado puede convertirse en una arena<br />

donde se dirimen los conflictos para alcanzar una toma de posición común. En tal caso, <strong>la</strong>s dificultades no<br />

se limitan meramente a problemas de coordinación para consensuar <strong>la</strong> posición que el Estado debe tomar<br />

frente a una cuestión, sino que resultan de <strong>la</strong> compleja trama de iniciativas y respuestas de diversas<br />

unidades y aparatos estatales -potencial y materialmente involucrados en <strong>la</strong> fijación de posiciones frente a <strong>la</strong><br />

integración- que obedecen a intereses organizacionales y clientelísticos contradictorios, que dan lugar a<br />

inconsistencias y conflictos en <strong>la</strong>s políticas. Por lo tanto, además de voluntad política, se requiere disponer<br />

de amplia capacidad de liderazgo y negociación para <strong>la</strong> resolución de conflictos y <strong>la</strong> conciliación de<br />

intereses.<br />

Los fenómenos descritos son, apenas, gruesas generalizaciones sobre una dinámica intraestatal y social<br />

que, en cada caso adquiere perfiles, alcances e impactos muy diferentes. Huelga seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s<br />

capacidades disponibles en cada uno de ellos pueden, a su vez, ser muy variadas. Fortalecer<strong>la</strong>s supone -<br />

además de voluntad para adoptar <strong>la</strong>s decisiones que puedan requerirse- contar con <strong>la</strong>s herramientas<br />

metodológicas necesarias para identificar <strong>la</strong> naturaleza y entidad de los problemas que concurren a debilitar<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!