20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

LA GERENCIA PUBLICA DEL "SISTEMA DEL BOTIN" A LA GESTION PROFESIONAL<br />

Antonio QUINTIN<br />

Asesor, Comisión Presidencial de Reestructuración de <strong>la</strong><br />

Administración Pública, Caracas, VENEZUELA<br />

1. ¿POR QUE LA GERENCIA PUBLICA?<br />

Al comenzar <strong>la</strong> década de los '60 se inició en América <strong>La</strong>tina un intenso proceso de reforma de <strong>la</strong>s<br />

administraciones públicas. Tales procesos se sustentaban en <strong>la</strong>s concepciones económicas<br />

"estructuralistas" que se abrieron paso como consecuencia del fracaso de <strong>la</strong>s políticas monetaristas<br />

experimentadas en <strong>la</strong> década anterior. <strong>La</strong> Comisión Económica para América <strong>La</strong>tina y el Caribe (CEPAL) y<br />

<strong>la</strong> Alianza para el Progreso dieron cuerpo al estructuralismo económico, perfi<strong>la</strong>ndo una sólida corriente de<br />

pensamiento y de acción económica, política y social que fue acogida prácticamente por todos los gobiernos<br />

de <strong>la</strong> región, y erigida como una alternativa viable a los procesos de insurgencia política.<br />

En esencia, <strong>la</strong> lógica de dicho modelo seguía <strong>la</strong> siguiente secuencia: <strong>la</strong> situación de subdesarrollo sólo<br />

podía superarse mediante un amplio proceso de industrialización; el Estado era el único agente con<br />

capacidad para emprender ese proceso; por tanto, era preciso un Estado fuerte y altamente interventor en<br />

<strong>la</strong> producción directa de bienes y servicios; parale<strong>la</strong>mente, debían emprenderse intensos esfuerzos de<br />

modernización de <strong>la</strong>s estructuras tradicionales, con fuerte sello rural, en tanto factor de represamiento de los<br />

recursos de <strong>la</strong> sociedad (Rostow, Germany, etc.). <strong>La</strong> acción del Estado debía sustentarse en <strong>la</strong><br />

"p<strong>la</strong>nificación para el desarrollo económico y social", <strong>la</strong> cual, a su vez, sólo podía potenciarse mediante una<br />

administración pública con capacidad para formu<strong>la</strong>r e instrumentar tales p<strong>la</strong>nes.<br />

Se fue mode<strong>la</strong>ndo, de esta manera, una política común de reformas para casi todo el continente, adaptada<br />

a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades históricas y políticas de cada país; el lenguaje de los años '60 era extraordinariamente<br />

simi<strong>la</strong>r a partir del sur del Río Grande. Reforma agraria, reforma educativa, reforma impositiva, etc.,<br />

plenaban los discursos de intelectuales, partidos políticos y estadistas. Se consagra también, desde ese<br />

momento, <strong>la</strong> reforma administrativa o "administración para el desarrollo", como condición para llevar a cabo<br />

<strong>la</strong>s transformaciones (ILPES - Instituto <strong>La</strong>tinoamericano de P<strong>la</strong>nificación y Estudios Sociales).<br />

Los primeros pasos de <strong>la</strong> reforma de <strong>la</strong> administración pública podrían calificarse como de "reduccionismo<br />

estructural". En efecto, los cambios se concentraron inicialmente en <strong>la</strong>s estructuras administrativas, en los<br />

organigramas, en <strong>la</strong> dimensión formal de <strong>la</strong>s organizaciones públicas.<br />

Se pensaba ingenuamente que <strong>la</strong>s transformaciones en <strong>la</strong>s estructuras administrativas, por sí so<strong>la</strong>s, podían<br />

dinamizar el funcionamiento del aparato público. Los primeros trabajos de <strong>la</strong> Comisión de Administración<br />

Pública de Venezue<strong>la</strong> a partir de 1959, así como <strong>la</strong> temprana experiencia brasileña de los años '30, dan<br />

cuenta de esa estrategia y, por supuesto, de su fracaso.<br />

<strong>La</strong> reflexión posterior se centró en <strong>la</strong> necesidad de tecnificar el funcionamiento de <strong>la</strong> Administración. Se<br />

llegó a asociar <strong>la</strong> modernidad con <strong>la</strong> tecnología, especialmente con aquel<strong>la</strong> que había sido suficientemente<br />

probada en los países de origen. <strong>La</strong> transferencia de tecnología administrativa acrítica fue una<br />

consecuencia perversa de <strong>la</strong> estrategia tecnificadora; tal es el caso del presupuesto por programas<br />

instrumentado a comienzos de los '60 en los Estados Unidos y replicado en muchos de los países de <strong>la</strong><br />

región, entre otros muchos ejemplos.<br />

A principios de <strong>la</strong> década de los '70 se inicia una estrategia centrada en el recurso humano: era preciso<br />

incrementar <strong>la</strong> base de conocimientos del funcionario público con el fin de garantizar el éxito de <strong>la</strong><br />

tecnificación administrativa emprendida pocos años antes. Es <strong>la</strong> época del auge de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s e institutos<br />

de capacitación de servidores públicos, con lejana (o cercana) referencia a <strong>la</strong> famosa Escue<strong>la</strong> <strong>Nacional</strong> de<br />

Administración (ENA) de Francia y sustentados en aprendizajes eminentemente cognitivos. El deterioro<br />

progresivo de <strong>la</strong>s administraciones públicas obligó a ampliar esa perspectiva hacia horizontes valorativos,<br />

ya que se sostuvo que el problema radicaba principalmente en <strong>la</strong>s actitudes de los funcionarios en torno al<br />

trabajo y a los usuarios. Sin embargo, no obstante el creciente y rico acervo de conocimientos e<br />

investigaciones que fueron desarrol<strong>la</strong>das alrededor del fenómeno de lo público, <strong>la</strong> Administración<br />

continuaba siendo percibida como un aparato ineficiente, rígido, sometido a intereses sectoriales,<br />

colonizado por los partidos políticos y carente de probidad.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!