20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

¿En qué medida son simi<strong>la</strong>res <strong>la</strong>s percepciones dominantes en cada Estado en cuanto a <strong>la</strong> naturaleza, los<br />

objetivos y <strong>la</strong> importancia del propio proceso de integración?<br />

¿En qué medida difieren <strong>la</strong>s tradiciones constitucionales, los sistemas políticos, <strong>la</strong>s políticas económicas?<br />

¿Se perciben más <strong>la</strong>s identidades comunes o <strong>la</strong>s diferencias entre los países? ¿Existen más similitudes o<br />

contrastes en <strong>la</strong> estructura social y en los sistemas de valores nacionales?<br />

Muchas de <strong>la</strong>s variables sugeridas anteriormente se aplican también en el ámbito nacional (y subnacional).<br />

No obstante lo cual se podrían agregar:<br />

• <strong>la</strong> medida de <strong>la</strong>s interdependencias que actúan en el ámbito nacional<br />

o el número de actores afectados<br />

o el alcance de los vínculos políticos<br />

• <strong>la</strong> sensibilidad de los principales sectores participantes, <strong>la</strong> profundidad del cambio esperado y <strong>la</strong><br />

probable fuerza de <strong>la</strong> resistencia<br />

• <strong>la</strong>s actitudes nacionales hacia <strong>la</strong> integración (los sentimientos, ¿son positivos o negativos, están<br />

unidos o divididos?)<br />

2.2 Capacidades de gobierno<br />

Estas necesidades se deben satisfacer mediante un "manejo" adecuado de <strong>la</strong>s capacidades.<br />

A todos los niveles está presente una dimensión cuantitativa básica (¿hay suficientes personas cualificadas<br />

que cuenten con el apoyo material suficiente para enfrentar lo que está sucediendo?) así como los aspectos<br />

técnicos más cualitativos (¿son suficientes los sistemas de comunicación?). Igual importancia reviste, no<br />

obstante, <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong> organización del sistema de integración.<br />

En el ámbito común es re<strong>la</strong>tivamente fácil establecer <strong>la</strong>s taxonomías y <strong>la</strong>s matrices referidas a <strong>la</strong> naturaleza<br />

y <strong>la</strong>s facultades de <strong>la</strong>s instituciones regionales y a sus formas de interactuar con <strong>la</strong>s autoridades nacionales<br />

(y subnacionales), <strong>la</strong>s asambleas y el público (Best, 1994). Resulta mucho más difícil formu<strong>la</strong>r enunciados<br />

concretos acerca de cómo éstos se deberían ajustar a <strong>la</strong>s necesidades, incluso en un nivel teórico general.<br />

Este tema ha sido poco e<strong>la</strong>borado, especialmente desde <strong>la</strong> perspectiva abiertamente "funcional" adoptada<br />

aquí.<br />

Pelkmans (1986) identifica sugestivamente "siete propiedades institucionales esperadas de <strong>la</strong> integración de<br />

<strong>la</strong>s economías mixtas":<br />

• los compromisos estrictos con respecto a <strong>la</strong> transferencia de ciertas funciones económicas a los<br />

agentes públicos centrales y <strong>la</strong>s restricciones de algunos instrumentos nacionales;<br />

• una presencia ínfima de salidas y de cláusu<strong>la</strong>s de salvaguardia y de escape;<br />

• "<strong>la</strong> supervisión común y obligatoria de <strong>la</strong>s cláusu<strong>la</strong>s de escape y de salvaguardia y, posiblemente,<br />

incluso una autorización central previa";<br />

• ninguna posibilidad de "sacarse de encima" <strong>la</strong>s funciones "medu<strong>la</strong>res" transferidas, si bien hay<br />

mayor indulgencia en cuanto a <strong>la</strong>s acciones cooperativas complementarias;<br />

• duración ilimitada de los compromisos;<br />

• una prescripción precisa de los procedimientos y los pasos en el período de transición;<br />

• "modalidades algo sofisticadas de revisión legal".<br />

Molle, por su parte, nos propone <strong>la</strong> siguiente "jerarquía de cooperación" en <strong>la</strong>s políticas: información,<br />

consulta, coordinación (adaptación o armonización de <strong>la</strong>s leyes nacionales y <strong>la</strong>s normas administrativas,<br />

acuerdos que tengan en cuenta objetivos variables, etc.) y unificación (ya sea mediante el reemp<strong>la</strong>zo de los<br />

instrumentos nacionales por instrumentos de <strong>la</strong> unión, o mediante <strong>la</strong> adopción de instrumentos idénticos<br />

para todos los socios). Sugiere que hay una cierta re<strong>la</strong>ción entre los estados de integración y esta jerarquía<br />

de manera tal que "<strong>la</strong>s formas más altas de integración requieren instrumentos más obligatorios". Advierte,<br />

no obstante, que "ni <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> óptima entre <strong>la</strong>s medidas de <strong>la</strong> unión y <strong>la</strong>s nacionales, ni <strong>la</strong>s áreas en que<br />

una integración ulterior será más beneficiosa pueden determinarse de antemano sobre una base teórica"<br />

(Molle, 1994: 20-23).<br />

2.3 <strong>La</strong>s dimensiones común y nacional<br />

<strong>La</strong> "dimensión nacional" es aún más difícil de encarar dentro de un marco comparativo. Por una parte, está<br />

conformada por una variedad aún más amplia de circunstancias. Por otra, puede parecer todavía más difícil<br />

el separar <strong>la</strong>s "necesidades de integración" de <strong>la</strong>s otras modalidades de "capacity-building": ¿en qué difieren<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!