20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

<strong>la</strong> ejecución y el seguimiento de los procesos y fortalecer <strong>la</strong>s capacidades institucionales nacionales para <strong>la</strong><br />

integración regional.<br />

A partir de esta Guía Metodológica se establecieron los términos de referencia de los consultores<br />

nacionales y se solicitaron los p<strong>la</strong>nes de trabajo.<br />

Estos términos incorporaron principalmente <strong>la</strong>s siguientes recomendaciones:<br />

A. <strong>La</strong> necesidad de establecer el "mapa" completo de <strong>la</strong>s agencias e instituciones involucradas formalmente<br />

y en <strong>la</strong> práctica en los procesos de integración.<br />

B. <strong>La</strong> identificación y el trabajar en base a casos concretos referidos a procesos de integración en curso, a<br />

través de los cuales sea posible observar los "cuellos de botel<strong>la</strong>", <strong>la</strong> "administración en tensión", detectar<br />

entidades que ejercen liderazgo, acción de grupos de presión, etc. Para tales efectos se solicitó a los<br />

consultores nacionales elegir tres casos representativos de cada país.<br />

C. <strong>La</strong> elección de tres casos de estudio:<br />

• un caso que involucre <strong>la</strong> problemática re<strong>la</strong>tiva al arancel externo común;<br />

• un caso que involucre un acuerdo de libre comercio con un país "externo" a <strong>la</strong> subregión;<br />

• un caso de integración fronteriza.<br />

D. <strong>La</strong> importancia de realizar un número significativo de entrevistas con responsables institucionales y<br />

actores vincu<strong>la</strong>dos a los procesos de integración tanto en el sector público como en el sector privado, y de<br />

tomar en cuenta el entorno político, económico y social de los procesos de integración en cada país.<br />

E. El objetivo final de proponer acciones concretas de reforma o adaptación de <strong>la</strong>s administraciones<br />

nacionales frente a los procesos de integración y de formación de cuadros públicos y privados.<br />

Los consultores nacionales comenzaron a producir los primeros informes de avance. Del análisis de los<br />

mismos se identificó <strong>la</strong> necesidad de contar con una serie de recomendaciones metodológicas<br />

complementarias encaminadas a garantizar <strong>la</strong> mayor homogeneidad posible de los diferentes enfoques para<br />

e<strong>la</strong>borar los informes nacionales.<br />

A partir de esta constatación y con base los trabajos realizados en el Taller de Trabajo realizado en<br />

Montevideo, en abril de 1995, entre el equipo bi-regional de expertos y los once consultores y <strong>la</strong>s<br />

contrapartes nacionales en los países, se e<strong>la</strong>boró una guía complementaria para <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> matriz<br />

interorganizacional y <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> de Coordinación.<br />

Este documento, denominado "Matriz Institucional: Guía para su Utilización" (ver anexo), fue remitido a<br />

todos los consultores con el fin de solicitarles que trabajaran con tres matrices complementarias.<br />

3. CONCLUSIONES Y RESULTADOS PRELIMINARES<br />

A partir de los datos recogidos por <strong>la</strong> aplicación de esta serie de matrices, se pidió a cada consultor que<br />

e<strong>la</strong>borara conclusiones sobre el nivel existente de capacidades de coordinación existente en su país y su<br />

apreciación sobre si ese nivel se corresponde a <strong>la</strong>s necesidades y exigencias que surgen de los diferentes<br />

procesos de integración en marcha.<br />

En base a estos trabajos actualmente se está e<strong>la</strong>borando un informe regional que incluirá, en capítulos<br />

separados, una serie de conclusiones que apuntan a orientar <strong>la</strong>s futuras etapas del Programa.<br />

A los efectos de este Workshop, presentaré una síntesis muy apretada de <strong>la</strong>s principales líneas<br />

orientadores del informe regional, que deben tomarse como un informe de avance de investigaciones de<br />

mayor aliento, aún en proceso de e<strong>la</strong>boración.<br />

3.1 Políticas de integración: multiplicidad de procesos<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s políticas de integración se registra que éstas tienen un alto perfil en <strong>la</strong>s agendas de<br />

negociación y ejecución de <strong>la</strong>s políticas exteriores de todos los países encuestados.<br />

Pero esta simple verificación, que no escapará a un atento lector de periódicos, de por sí no nos dice<br />

demasiado. Debemos preguntarnos, como hace Edward Best en su artículo que preparó para el libro,<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!