20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

tecnologías informáticas, que imponen nuevas prácticas y procedimientos. Combinar <strong>la</strong> eficiencia, <strong>la</strong><br />

flexibilidad y los estándares de servicio resultantes de los cambios gerenciales ocurridos en los últimos<br />

veinte años, con <strong>la</strong> conservación de <strong>la</strong> integridad, <strong>la</strong> probidad y <strong>la</strong> cohesión tradicionales parece ser el<br />

desafío (Butler, 1993).<br />

El análisis de estas apreciaciones invita a juzgar con prudencia <strong>la</strong> incorporación de cambios que se<br />

presentan como paradigmáticos para reestructurar el servicio civil en vistas a lograr una mayor eficiencia,<br />

pero también preguntarse hasta qué punto <strong>la</strong>s prácticas vigentes para <strong>la</strong> función pública en <strong>la</strong> región reflejan<br />

un modelo burocrático consistente. Debiera tomarse en cuenta los condicionamientos derivados de <strong>la</strong><br />

"cultura administrativa" para concebir el cambio, sin que ello de lugar a reivindicar una perspectiva<br />

corporativista de <strong>la</strong> cuestión.<br />

1.2 <strong>La</strong> Reforma de <strong>la</strong> Función Pública en América <strong>La</strong>tina<br />

Son varios los países de <strong>la</strong> región que han encarado reformas orientadas a modernizar el servicio civil en<br />

los últimos años, parte importante de <strong>la</strong>s cuales está inserta en los programas de reforma estructural antes<br />

aludidos.<br />

En el transcurso de 1995, en Uruguay se modificó el Reg<strong>la</strong>mento Orgánico Funcional de <strong>la</strong> Oficina <strong>Nacional</strong><br />

del Servicio Civil asignándosele amplias responsabilidades en <strong>la</strong> política de administración de personal y<br />

capacitación de funcionarios públicos, incluyendo normas para selección y designación de funcionarios por<br />

concurso de oposición o de méritos, sistemas de c<strong>la</strong>sificación y descripción de cargos, calificaciones y<br />

promociones del personal. También se implementará un esca<strong>la</strong>fón gerencial al que se accederá por<br />

concurso y se ha establecido un sistema de evaluación de desempeño que premia económicamente a los<br />

desempeños destacados (Correa Freitas, 1996).<br />

A partir de <strong>la</strong> grave crisis en 1989 Argentina privatizó empresas, transfirió a los gobiernos provinciales<br />

servicios de educación y salud y desreguló <strong>la</strong> economía. Una reforma administrativa orientada a <strong>la</strong><br />

modernización y <strong>la</strong> desburocratización habilitó a <strong>la</strong> Secretaría de <strong>la</strong> Función Pública a organizar un sistema<br />

de recursos humanos mediante el Sistema <strong>Nacional</strong> de <strong>la</strong> Profesión Administrativa. El nuevo diseño de<br />

carrera administrativa establece el proceso de selección de personal para el ingreso y <strong>la</strong> cobertura de<br />

puestos, <strong>la</strong> evaluación del desempeño individual, <strong>la</strong> capacitación permanente, <strong>la</strong> promoción re<strong>la</strong>cionada a <strong>la</strong><br />

capacitación y <strong>la</strong> evaluación y <strong>la</strong> jerarquización sa<strong>la</strong>rial. También establece un régimen de cargos con<br />

funciones ejecutivas para los niveles gerenciales, que se concursan otorgando <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad por cinco años,<br />

finalizados los cuales se hace una nueva selección.<br />

El Ministerio de Administración Federal y Reforma del Estado de Brasil promovió a partir de 1995 <strong>la</strong><br />

profesionalización del administrador público, estructurando una carrera de medios y altos administradores<br />

generales y financieros, l<strong>la</strong>mados a ocupar los principales cargos administrativos y financieros de todos los<br />

ministerios. <strong>La</strong> política de carreras se apoya en concursos públicos anuales, programas de educación<br />

continua permanentes y se introduce en el sistema burocrático una cultura gerencial basada en <strong>la</strong><br />

evaluación del desempeño. En <strong>la</strong>s autarquías prestadoras de servicios monopolistas se instrumentan<br />

<strong>la</strong>boratorios para reorientar resultados, alcanzar flexibilidad administrativa y autonomía de gestión, con<br />

indicadores de desempeño. El p<strong>la</strong>n de reforma también se propone eliminar <strong>la</strong> obligatoriedad del régimen<br />

jurídico único de los trabajadores públicos, permitiendo regímenes diferenciados para cada esfera de<br />

gobierno.<br />

También en el cono sur Bolivia y Chile han emprendido una serie de programas de reforma y ajuste<br />

tendientes a modernizar <strong>la</strong> administración del Estado, incluyendo un proceso de modernización de <strong>la</strong><br />

estructura funcional del aparato estatal, a través de <strong>la</strong> puesta en marcha del Programa de Carrera en <strong>la</strong><br />

Administración Pública en Bolivia (Valdez, 1993) y <strong>la</strong> estructuración de un conjunto de incentivos<br />

gerenciales que garanticen <strong>la</strong> asignación eficiente de los recursos en el marco de <strong>la</strong>s normas de equidad en<br />

Chile (Reid, 1992).<br />

En Colombia el gobierno propuso en 1995 el P<strong>la</strong>n de Promoción del Talento Humano al Servicio del Estado,<br />

formu<strong>la</strong>do y ejecutado por el Departamento Administrativo de <strong>la</strong> Función Pública, que comprende un P<strong>la</strong>n<br />

<strong>Nacional</strong> de Formación y Capacitación del Servicio Público y un Sistema de Estímulos y Evaluación del<br />

Desempeño. Se busca una cultura de gestión orientada a resultados, establecer criterios de evaluación y<br />

promoción en base a los resultados de gestión de los funcionarios frente a los objetivos de su institución, así<br />

como generar incentivos para estimu<strong>la</strong>r a quienes sobresalen en su desempeño. Un P<strong>la</strong>n para el<br />

Mejoramiento de <strong>la</strong> Gestión Pública, de 1995, prevé exhortar a <strong>la</strong>s entidades a formu<strong>la</strong>r metas y<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!