20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

reducción de incertidumbre (Winham, 1977). Gran parte del esfuerzo de negociación se dedica a <strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción de acuerdos que permitan estructurar el futuro. C<strong>la</strong>ramente seguirá existiendo negociaciones<br />

para resolver disputas y conflictos concretos (cuotas de pesca, tarifas de importación, exportación fuera de<br />

<strong>la</strong> región) pero en general estas negociaciones se realizaran en un contexto de reg<strong>la</strong>s de decisión<br />

negociadas materializadas en forma de tratados o estilos de actuación consolidados.<br />

Con <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> incertidumbre se pretende aumentar <strong>la</strong> estabilidad de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones regionales.<br />

Conforme aumente <strong>la</strong> interdependencia por el avance de <strong>la</strong> integración cada vez será mayor <strong>la</strong> presión para<br />

crear valores y estructuras a nivel regional que sirvan para superar <strong>la</strong> incertidumbre de <strong>la</strong> acción uni<strong>la</strong>teral.<br />

Esto requerirá negociaciones de <strong>la</strong>s propias reg<strong>la</strong>s de negociación para alcanzar acuerdos sobre toma de<br />

decisiones colectivas a nivel regional. <strong>La</strong> integración regional es un proceso de reestructuración de <strong>la</strong>s<br />

actitudes de negociación (Walton and McKersie, 1965) que permite reducir <strong>la</strong> incertidumbre evitando futuros<br />

conflictos o situaciones de bloqueo. <strong>La</strong> pérdida de autonomía en <strong>la</strong> política monetaria y de cambios a nivel<br />

nacional propuesta por los Estados miembros en el Tratado de Maastricht puede ser interpretada como un<br />

intento de reducir <strong>la</strong> incertidumbre financiera. Los criterios de Maastricht para <strong>la</strong> convergencia y<br />

procedimientos de seguimiento suponen un marco de resolución de futuros conflictos comunitarios.<br />

Tradicionalmente <strong>la</strong> negociación internacional se desarrol<strong>la</strong>ba con el fin de resolver situaciones de crisis. <strong>La</strong><br />

diplomacia internacional clásica implica <strong>la</strong> postura de una salida de negociación c<strong>la</strong>ra de <strong>la</strong>s partes en litigio<br />

y <strong>la</strong> realización de movimientos de convergencia hacia una postura o posición de compromiso mediante<br />

concesiones realizadas paso a paso. El esfuerzo de cada negociador se centra en mantener al máximo su<br />

postura o posición inicial y simultáneamente conseguir un resultado que sea mutuamente aceptable. Este<br />

proceso de negociación clásico enfatiza <strong>la</strong>s estrategias y tácticas de competición, concesión y <strong>la</strong> habilidad<br />

de persuasión. Este modelo sigue siendo válido en <strong>la</strong> política internacional, sin embargo, <strong>la</strong> negociación<br />

regional en una situación de complejidad exige reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>s estrategias y tácticas de persuasión por <strong>la</strong><br />

búsqueda de información y preocupación por el propio proceso de negociación y los resultados a <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo. Los negociadores no tratan de estimar los resultados aceptables por que estos son desconocidos<br />

inciertos y distantes. El proceso de negociación supone una búsqueda exploratoria de soluciones<br />

aceptables en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> estrategia es mas bien una cuestión de anticipar y evitar soluciones no atractivas<br />

mas que el intentar cambiar <strong>la</strong> postura del adversario.<br />

Otra implicación para <strong>la</strong> gerencia de <strong>la</strong> negociación regional como un proceso de reducción de<br />

incertidumbre es el que se necesita desarrol<strong>la</strong>r una percepción común y valores regionales mas que el<br />

intercambio de concesiones entre los Estados miembros. Se trata de negociar sobre <strong>la</strong> 'definición de <strong>la</strong><br />

situación'. <strong>La</strong>s teorías sobre como construir una percepción común de problemas complejos son<br />

probablemente mucho mas útiles que <strong>la</strong>s teorías de enfrentamientos competitivos. Se necesita prestar<br />

mayor atención al desarrollo de reg<strong>la</strong>s y actitudes de negociación. Esto implica reconocimiento de <strong>la</strong><br />

naturaleza continuada de <strong>la</strong>s negociaciones tras <strong>la</strong> integración. Análogamente se tiene que desarrol<strong>la</strong>r un<br />

lenguaje de negociación que permita facilitar <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong>s estructuras de conocimiento. Este<br />

lenguaje de aceptación colectiva es un mecanismo de simplificación. <strong>La</strong> negociación internacional tras <strong>la</strong><br />

integración se convierte en una fase mas del proceso de formu<strong>la</strong>ción de políticas nacionales, y los<br />

negociadores se comportan mas bien como funcionarios del Estado que como diplomáticos clásicos.<br />

<strong>La</strong>s negociaciones se desarrol<strong>la</strong>n como un proceso de aprendizaje organizacional. <strong>La</strong>s partes negociadoras<br />

representan burocracias gubernamentales que confrontan problemas novedosos a superar mediante una<br />

sucesión de encuentros que permiten elevar el grado de conocimiento y capacidad para su resolución:<br />

recogida y almacenaje de información, desarrollo de procesos de comunicación, adaptación de objetivos a<br />

<strong>la</strong>s posibilidades de cada situación etc. Cada delegado aprende sobre <strong>la</strong> percepción de los problemas de los<br />

delegados de otros países, sus prioridades, valores etc. Cada equipo de negociación desarrol<strong>la</strong><br />

procedimientos que facilitan <strong>la</strong> negociación. <strong>La</strong> naturaleza y práctica de <strong>la</strong> negociación regional supone un<br />

cambio de énfasis tras <strong>la</strong> integración. El proceso se hace más burocrático y más parecido a una<br />

prolongación de <strong>la</strong> propia toma de decisiones a nivel nacional.<br />

En <strong>la</strong> medida en que haya diversidad y se reconozca <strong>la</strong> interdependencia el conflicto en <strong>la</strong> integración<br />

regional es inevitable. <strong>La</strong> capacidad gerencial es un componente fundamental en el proceso de integración.<br />

En el apartado siguiente se analizan los posibles estilos de gerencia para adaptarse a un contexto<br />

regionalizado.<br />

4. ESTILOS GERENCIALES PARA LA INTEGRACION REGIONAL<br />

<strong>La</strong> cuestión que se trata de dilucidar aquí sería <strong>la</strong> de como participar en <strong>la</strong>s negociaciones a nivel regional<br />

con exito. Es importante ade<strong>la</strong>ntar que este análisis es colectivo, referido al equipo gerencial, e implica<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!