20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

NUEVAS FRONTERAS DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACION PUBLICA: Visiones<br />

Europeas<br />

Koldo ECHEBARRIA<br />

Director, Instituto de Dirección y Gestión Pública, Escue<strong>la</strong><br />

Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE),<br />

Barcelona, ESPAÑA<br />

1. INTRODUCCION<br />

Cada vez resulta más difícil elevarse conceptualmente sobre <strong>la</strong> dinámica de los acontecimientos que<br />

afectan a <strong>la</strong>s sociedades en este fin de siglo. No sólo el ritmo de cambio resulta difícil de asimi<strong>la</strong>r, sino que<br />

<strong>la</strong>s lentes por <strong>la</strong>s que observamos tienden a ofrecernos una perspectiva incompleta y sesgada de lo que nos<br />

rodea. Vivimos una época de profunda inestabilidad institucional y epistemológica, en <strong>la</strong> que parafraseando<br />

a Schon (1971), no sólo ya carecemos de mundo estable, sino que carecemos de teorías estables que nos<br />

ayuden a construir nuevas instituciones capaces de ofrecer estabilidad.<br />

Esto nos ocurre cuando analizamos el devenir del Estado contemporáneo. Ni <strong>la</strong>s teorías, ni muchos de los<br />

conceptos sobre los que se ha construido su pensamiento y su práctica a lo <strong>la</strong>rgo de este siglo parecen<br />

ayudarnos a resolver sus actuales dilemas: el concepto de soberanía, <strong>la</strong> división de poderes, <strong>la</strong> teoría del<br />

interés general, <strong>la</strong> lógica de los fallos del mercado, <strong>la</strong> noción de servicio público, el principio de legalidad, <strong>la</strong><br />

separación entre lo público y lo privado, entre Estado y sociedad, entre política y administración, entre<br />

estados federales y unitarios, entre asuntos nacionales e internacionales, ofrecen categorías de gran<br />

utilidad al intérprete de los cambios. Nuestra incertidumbre con respecto al Estado, no se limita a <strong>la</strong><br />

ausencia de teorías para explicar su realidad, sino a <strong>la</strong> crisis de los modelos de transformación de esa<br />

realidad, que hace prevalecer <strong>la</strong> incredulidad y el espontaneismo frente a <strong>la</strong> confianza voluntarista propia de<br />

<strong>la</strong> reforma. Los conceptos clásicos del Estado se han quedado obsoletos, pero lo que resulta más<br />

preocupante, es que "su influencia, aun considerable, nos impide encontrar soluciones aceptables para<br />

problemas que no llegamos ni siquiera a aprehender, faltos de categorías mentales adaptadas a <strong>la</strong> nueva<br />

realidad" (Crozier, 1995: 93).<br />

Estas perplejidades enmarcan necesariamente el esfuerzo de este trabajo, cuya finalidad es encontrar<br />

algunas de <strong>la</strong>s estructuras de razonamiento que subyacen a <strong>la</strong>s recientes transformaciones del Estado en<br />

los países de <strong>la</strong> Unión Europea. En torno a <strong>la</strong>s mismas abundan <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones, los posicionamientos y<br />

los juicios favorables y desfavorables, habiéndose convertido en uno de los escenarios favoritos del<br />

activismo político y académico.<br />

Sin embargo, el esfuerzo de acumu<strong>la</strong>ción intelectual sobre <strong>la</strong> peripecia reciente de los estados<br />

contemporáneos es todavía <strong>la</strong>mentablemente escaso, en parte, por el fraccionamiento de <strong>la</strong>s<br />

aproximaciones y, al menos en otra parte, por <strong>la</strong> extraordinaria dificultad del análisis comparado, en el que<br />

los conceptos y <strong>la</strong>s teorías se resisten a viajar con <strong>la</strong> libertad que desearíamos los analistas (ver Peters,<br />

1996).<br />

A pesar de sus dificultades, <strong>la</strong> comparación entre países es una de <strong>la</strong>s vías de futuro para avanzar en el<br />

conocimiento y posibilidades de desarrollo de los sistemas públicos. No porque nos permita descubrir el<br />

remedio a nuestros problemas en <strong>la</strong>s soluciones de los demás, sino porque el análisis y contraste de<br />

realidades parcialmente convergentes y divergentes hace crecer <strong>la</strong> capacidad de aprendizaje, permitiendo,<br />

al menos, "evitar posibles errores" (Caiden, 1991: 167). No debe olvidarse que el conocimiento de <strong>la</strong>s<br />

condiciones locales es el principal ingrediente de <strong>la</strong> estrategia de reforma. <strong>La</strong> apuesta por <strong>la</strong> comparación<br />

debe enmarcarse, por tanto, en una confianza razonable y modesta en <strong>la</strong>s posibilidades de "ilustrar"<br />

(Barze<strong>la</strong>y, 1993: 5) <strong>la</strong>s políticas de reforma, siempre que no se magnifiquen sus expectativas, ni se olvide,<br />

como recordaba Juan de Mairena a sus alumnos, que todo en este mundo es empeorable.<br />

En esta dirección, empezaremos por identificar los factores que subyacen a <strong>la</strong> emergencia de <strong>la</strong>s políticas<br />

de reforma, tratando de distinguir entre lo que l<strong>la</strong>maremos su contexto externo, es decir, <strong>la</strong>s tendencias<br />

comunes al conjunto de los países europeos que presionan a favor del cambio y su contexto interno<br />

formado por <strong>la</strong> manera en <strong>la</strong> que dichas tendencias aparecen en cada caso, dando lugar a políticas de<br />

reforma con diversas intencionalidades. Desde aquí avanzaremos hacia <strong>la</strong> definición conceptual de <strong>la</strong>s<br />

reformas, que definiremos como cambios inducidos y discontinuos en el carácter y el modelo de<br />

razonamiento de <strong>la</strong>s instituciones, descartando un concepto empobrecido de <strong>la</strong> reforma que <strong>la</strong> equipara a<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!