20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

<strong>La</strong> duodécima Reunión del Grupo de Expertos convocada por el Departamento de Apoyo al Desarrollo y de<br />

Servicios de Gestión de <strong>la</strong>s Naciones Unidas (DADSG), en base a <strong>la</strong> experiencia adquirida en <strong>la</strong> asistencia<br />

a los países en desarrollo y de los países con economías en transición para el fomento de <strong>la</strong> capacidad de<br />

<strong>la</strong> administración pública para el desarrollo, realizó una importante revisión de <strong>la</strong> agenda relevante de temas<br />

involucrados, así como recomendaciones para fortalecer el papel de <strong>la</strong>s Naciones Unidas en esta esfera<br />

(Naciones Unidas, 1996).<br />

En el<strong>la</strong> se incluyeron, entre los más importantes: a) el incremento de <strong>la</strong>s capacidades de e<strong>la</strong>boración de<br />

políticas, fortalecimiento de <strong>la</strong> capacidad de gobierno y mejoramiento de los sistemas de administración<br />

pública; b) fortalecimiento de <strong>la</strong> gestión financiera del sector público; c) el desarrollo de los recursos<br />

humanos basado en el profesionalismo en <strong>la</strong> función pública; d) mejoramiento de <strong>la</strong> eficacia y el rendimiento<br />

del sector público. Se recomienda a <strong>la</strong>s Naciones Unidas organizar el intercambio de experiencias,<br />

promover el estudio de casos y <strong>la</strong> capacitación de profesionales en materia de políticas, asistencia técnica<br />

en materia de reestructuración administrativa, asesoramiento para fortalecer <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong>s<br />

instituciones de capacitación, ejercer a responsabilidad de estructurar y promover <strong>la</strong> cooperación, mantener<br />

y apoyar redes de investigación aplicada, brindar acceso a los mejores sistemas y prácticas en materia de<br />

tecnología y ayudar a su aplicación. Se recomienda <strong>la</strong> creación de red de comunicaciones en tiempo real<br />

entre profesionales innovadores en materia de gestión, creando un instituto virtual para compartir<br />

información, documentos, experiencia y asesoramiento<br />

4.2 Restricciones para <strong>la</strong> cooperación eficaz<br />

Los actores destacados del proceso de cooperación son el que <strong>la</strong> requiere y el que <strong>la</strong> suministra, el<br />

demandante y el oferente de cooperación. <strong>La</strong> entidad y perspectiva que cada uno de ellos tienen es decisiva<br />

a <strong>la</strong> hora de evaluar <strong>la</strong> capacidad de obtención de resultados efectivos.<br />

Visto el proceso desde <strong>la</strong> demanda, el estatus institucional del receptor es de gran relevancia, porque incide<br />

decisivamente en <strong>la</strong> capacidad de imp<strong>la</strong>ntación el poder de decisión -político o legal-, el control de los<br />

recursos o <strong>la</strong>s mismas condiciones técnicas de ejecución/recepción de propuestas. Estas dimensiones de<br />

poder operan, por ejemplo, al momento de reclutar los asistentes a un programa de formación, su retención<br />

e incluso <strong>la</strong> convicción que puedan tener sobre <strong>la</strong> pertinencia, oportunidad y aplicabilidad de aprendizajes.<br />

Otra restricción a destacar en <strong>la</strong> institución receptora tiene que ver con el grado de inserción que en su<br />

estructura tiene el programa de asistencia o cooperación. Ya sea que se deba a consideraciones sobre<br />

supuesta debilidad del recurso humano actual, o <strong>la</strong> eficacia re<strong>la</strong>tiva de acciones de capacitación, o por <strong>la</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción a estructuras institucionales parale<strong>la</strong>s de los proyectos, incluso porque ellos mismos se<br />

convierten en tales estructuras, <strong>la</strong>s inversiones en cooperación pueden resultar inocuas.<br />

<strong>La</strong>s dos cuestiones mencionadas tienen especial importancia para es desarrollo eficaz de <strong>la</strong> cooperación,<br />

pero conviene revisar<strong>la</strong>s desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> acción de redes de cooperación. Se ha mencionado que<br />

<strong>la</strong>s redes cargan aún con ciertos estigmas de organización burocrática, y el influjo de <strong>la</strong>s estructuras<br />

jerárquicas, así como <strong>la</strong> falta de práctica en comunicaciones abiertas o <strong>la</strong> tendencia a resguardar el ámbito<br />

organizacional, limitan el desarrollo potencial de <strong>la</strong>s redes. <strong>La</strong>s herramientas que <strong>la</strong>s mismas ponen en<br />

circu<strong>la</strong>ción están muchas veces subutilizadas.<br />

Vista desde <strong>la</strong> "oferta", más allá de <strong>la</strong>s formas y sistemas por los que se canalice <strong>la</strong> cooperación, los valores<br />

que se transmiten y el contexto en que se originan constituyen una restricción al momento de evaluar<br />

resultados. Keraudren (1994) advertía sobre que <strong>la</strong>s causas de fondo de los fracasos en incorporar<br />

innovaciones en <strong>la</strong> función pública deben buscarse en <strong>la</strong> "cultura" administrativa, dado que a veces incluyen<br />

metas pertenecientes a <strong>la</strong> dimensión cultural ambiguas y hasta contradictorias.<br />

Kessler (1993) se interroga en qué medida <strong>la</strong> cooperación internacional no es más que un intento de los<br />

países occidentales de imp<strong>la</strong>ntar sus propios valores en los países en desarrollo, y p<strong>la</strong>ntea el interrogante<br />

acerca de si es viable un sistema diseñado por expertos y que no es el resultado de un proceso histórico,<br />

producido y aceptado por <strong>la</strong> comunidad local en el que se supone que tiene que funcionar. Reconoce que <strong>la</strong><br />

intervención más específica y en mayor esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s organizaciones internacionales en los sectores<br />

institucionales de los países en desarrollo, está modificando el esquema tradicional de cooperación<br />

administrativa y que se ha hecho frecuente <strong>la</strong> aplicación de "condicionalidades", que implican que los<br />

préstamos de asistencia financiera se encuentran vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> implementación de una reforma<br />

específica de los sectores públicos como parte de un diseño macro de democratización y racionalización de<br />

<strong>la</strong> administración. Advierte que <strong>la</strong>s posibles consecuencias negativas generadas a nivel de <strong>la</strong> opinión<br />

pública por este tipo de estrategias deben ser tomadas en consideración por los países industrializados<br />

(Kessler, 1993).<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!