20.04.2015 Views

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

"La Función Pública Nacional y la Integración Regional" - CEFIR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"<strong>La</strong> Función Pública <strong>Nacional</strong> y <strong>la</strong> Integración Regional"<br />

• una falta de pericia técnica específica debido a <strong>la</strong> naturaleza generalista de los representantes<br />

internacionales de <strong>la</strong> Dirección General de Re<strong>la</strong>ciones Económicas con el Exterior. Esto a su vez originó<br />

quejas de parte de expertos sectoriales que pensaban que los temas técnicos no podían ser defendidos<br />

eficazmente por generalistas.<br />

Es importante mencionar que esas fricciones internas pueden en gran medida estar re<strong>la</strong>cionadas con<br />

capacidades para coordinar <strong>la</strong>s políticas europeas y que por lo tanto son de naturaleza estructural. Había<br />

personas en este ministerio, al igual que en otros ministerios, que pensaban sin embargo que el<br />

conocimiento era <strong>la</strong> debilidad más significativa.<br />

A fin de resolver estos problemas europeos, el ministerio tenía básicamente dos alternativas. Podía<br />

fortalecer <strong>la</strong> posición de <strong>la</strong> Dirección General de Re<strong>la</strong>ciones Económicas con el Exterior, lo cual significaba<br />

una centralización de <strong>la</strong>s responsabilidades por los asuntos europeos, o podía descentralizar <strong>la</strong>s cuestiones<br />

re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> intregración europea. Como los temas europeos afectaban a todas <strong>la</strong>s secciones del<br />

ministerio, el enfoque centralizado ya no fue considerado una opción apropiada. Con el propósito de integrar<br />

los asuntos nacionales y los europeos, <strong>la</strong> gerencia decidió descentralizar <strong>la</strong>s responsabilidades por los<br />

asuntos europeos. Esta decisión suponía que los funcionarios estarían dispuestos y serían capaces de<br />

incorporar lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> integración europea en su <strong>la</strong>bor diaria y que darían igual peso a <strong>la</strong>s políticas<br />

europeas que a <strong>la</strong>s nacionales.<br />

<strong>La</strong> descentralización, sin embargo, exige que haya conocimientos nuevos. Adicionalmente, generó el riesgo<br />

de incurrir en una fragmentación mayor y hacer que el ministerio se vuelva menos transparente aún. <strong>La</strong><br />

descentralización fue por tanto respaldada por dos medidas adicionales: un programa de formación y<br />

desarrollo a gran esca<strong>la</strong> y nuevos mecanismos de coordinación. Los nuevos mecanismos de coordinación<br />

consistieron en: 1) <strong>la</strong> introducción de un equipo de personas a nivel de los cuadros medios (Reunión de<br />

Europa) y 2) <strong>la</strong> responsabilidad específica que asumió <strong>la</strong> alta gerencia por el desarrollo de políticas<br />

generales re<strong>la</strong>tivas a Europa (extendiéndose <strong>la</strong>s tareas que correspondían a <strong>la</strong> reunión del secretario<br />

general con los directores generales). Se esperaba lograr mejoras adicionales gracias a una mejor<br />

cooperación informal entre <strong>la</strong>s direcciones generales.<br />

5. UN ANALISIS DEL PROCESO DE CAMBIO: ¿EN QUE MEDIDA SE HAN ADAPTADO LOS<br />

MECANISMOS DE COORDINACION?<br />

5.1 Antecedentes teóricos: <strong>la</strong>s capacidades de coordinación<br />

Con <strong>la</strong> finalidad de examinar los mecanismos de coordinación, hay que distinguir los diferentes tipos de<br />

mecanismos de coordinación que se observan. Durante <strong>la</strong>s entrevistas que se llevaron a cabo para este<br />

estudio, los funcionarios a menudo se referían a una ‘mayor’ o ‘menor’ coordinación. De hecho, los<br />

funcionarios frecuentemente querían decir que se necesitaba más coordinación de tipo informal, o sea un<br />

mayor intercambio horizontal de información.<br />

No obstante, es importante hacer una distinción entre los distintos tipos de mecanismos de coordinación<br />

porque algunos son más apropiados que otros para situaciones específicas. <strong>La</strong> coordinación no es, por lo<br />

tanto, una cuestión de mayor o menor cantidad. Por lo general se puede decir que los entornos más<br />

dinámicos y complejos exigen un mecanismo de coordinación más fuerte que los entornos sencillos y<br />

estables. Cuanto más fuertes sean <strong>la</strong>s diferencias entre los puntos de vista, como ser entre quienes son<br />

responsables dentro de <strong>la</strong> organización por los asuntos europeos y quienes se ocupan de <strong>la</strong>s políticas<br />

nacionales, mayores deberán ser <strong>la</strong>s capacidades de coordinación intraministerial. Además, una mayor<br />

coordinación puede resultar en un enlentecimiento en el actuar y en una falta de respuesta de <strong>la</strong><br />

organización debido a una sobrecarga a nivel de los sistemas de información y de los canales para <strong>la</strong> toma<br />

de decisiones, ya que puede haber demasiadas unidades administrativas que intervienen en <strong>la</strong> toma de<br />

decisiones y <strong>la</strong> alta gerencia se involucra demasiado en decisiones de tipo operativo. Una mayor<br />

coordinación puede, por lo tanto, ser algo ineficiente e ineficaz. En consecuencia, debe hacerse una<br />

distinción entre <strong>la</strong> cantidad y <strong>la</strong> calidad de los mecanismos para <strong>la</strong> coordinación horizontal. Los entornos<br />

complejos y dinámicos no exigen simplemente una mayor coordinación, sino que lo que puede necesitarse<br />

son diferentes tipos de mecanismos de coordinación.<br />

Además, a los fines del presente trabajo, es más oportuno considerar <strong>la</strong>s capacidades de coordinación en<br />

lugar de sólo discutir los procedimientos de coordinación. No estamos sólo interesados en los mecanismos<br />

que el ministerio ha establecido, sino que estos instrumentos prácticos deben ser entendidos en términos de<br />

<strong>la</strong>s capacidades de coordinación. De manera general se pueden distinguir cuatro tipos de mecanismos de<br />

coordinación: <strong>la</strong> uniformización del trabajo (pautas), <strong>la</strong> uniformización de <strong>la</strong>s destrezas (formación), <strong>la</strong><br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!