10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comentarios al Tema IIISonia SalasPresidenta de REDAR PerúPerúNormalmente en este tipo de debates está ausente la voz de las poblaciones locales, sobre todo delos pobladores rurales, así que aprovechando este foro, presento a ustedes el pronunciamiento demás de 65 líderes rurales y profesionales, hombres y mujeres de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador, y Perú, con quienes nos reunimos en la ciudad del Cusco, Perú, desde el 21 hasta el 24 dejunio del presente año, con el propósito de coordinar, concertar e intercambiar ideas, conocimientos,prácticas y potencialidades para promover la integración y desarrollo de la subregión andina en elmarco del I encuentro Internacional de “Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos”.Les comparto algunos párrafos concernientes al tema del foro y para los que deseen revisar eldocumento completo, lo pueden descargar en: http://www.infoandina.org/site.shtml?x=24544PRONUNCIAMIENTO DE LOS PARTICIPANTESI Encuentro Internacional “Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos”Rescatemos el valor andino para beneficio de la humanidadFrente al fracaso del modelo neo liberal y sus impactos destructivos en los sistemas megadiversosde nuestros países andinos, creemos que se hace imprescindible una toma de posición que genereun modelo alternativo que retome el cauce del desarrollo de nuestros pueblos desde la visión andina,enmarcada en los principios básicos de la convivencia armónica en su relación del hombre con lanaturaleza, con la tolerancia que involucra la complementariedad de los opuestos.Nuestros pueblos han sabido reaccionar con estrategias consistentes frente al reto que representael cambio de lógica y cosmovisión que representa la globalización, pero esa resistencia tiene queestar fortalecida con acciones que promuevan la validación de sus conocimientos y experienciascomo alternativa frente al deterioro ambiental y depredación de los recursos locales, esta puesta envalor representa una decisión política que empodere a las comunidades para que puedan proyectary desarrollar sus potencialidades.Respecto a la soberanía alimentaria:• Impulsar la definición y ejecución de políticas agropecuarias y alimentarias que garanticen elderecho de nuestros pueblos y sus comunidades a producir sus alimentos tradicionales de maneraecológica, basándose en sus propios recursos, tecnologías, usos y costumbres.• NO al reparto de alimentos, sí al desarrollo de capacidades y al esfuerzo productivo y al rescate denuestra cultura alimentaria milenaria.• En los tratados y acuerdos de integración subregional y con los países centrales, garantizar la soberaníaalimentaria de nuestros pueblos, crear formas de protección de los derechos de propiedad y patentede los recursos naturales de toda la forma de vida, usos y costumbres; y propiedad intelectual de99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!