10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100los saberes y haceres colectivos de las comunidades y pueblos andinos y amazónicos, especialmenteen materia de plantas alimenticias, medicinales y la transformación de su producción.• En los acuerdos bilaterales y multilaterales que firmen nuestros Estados debe considerarse unaagenda interna que cubra los efectos colaterales sobre la producción, la comercialización y elmedio ambiente de los pequeños productores rurales y comuneros de nuestras naciones, para locual debemos ser parte consultiva y supervisora en la planeación, implementación, y ejecución delos acuerdos.• Teniendo en cuenta que la FAO plantea como desafíos del milenio la reducción de la pobreza,nosotros proponemos una mirada más proactiva que es la generación de riqueza, entendida estacomo las oportunidades para el desarrollo endógeno en contraposición con los sistemas subsidiariosque no resuelven los problemas de desigualdad.Respecto al apoyo a la transformación y valorización de la producción agropecuaria campesina:• Gestionar la creación de un fondo a nivel local, regional y nacional que fortalezca la producción ycomercialización de los pequeños productores que emplean los saberes y haceres tradicionales delos pueblos autóctonos, con la participación de sus representantes en todos los niveles de gestión.Institucionalizar e incorporar a la normatividad vigente espacios de encuentro entre los líderes de lospueblos rurales andinos, para que intercambien experiencias, concerten estrategias que fortalezcan laparticipación de estos, en la construcción de una complementariedad de sus procesos productivos,como garantía de un desarrollo sostenible basado en sus propias potencialidades.• Siendo un hecho comprobado científicamente que, los más perjudicados con los efectos del cambioclimático global son los pequeños productores y comuneros de la subregión Andina, y por ser estoslos que menos influyeron en dicho cambio; instamos a los países centrales a contribuir económicay tecnológicamente a la reversión de este proceso.• Que los Estados prioricen el diseño de estrategias, a diferentes niveles, para contrarrestar el cambioclimático a fin de garantizar la preservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria de lospueblos de la subregión andina.• La realidad actual revela el total fracaso del modelo neoliberal que ha propiciado el empobrecimientointegral de las comunidades llevándolos al borde de la desintegración estructural de su sistemamilenario, frente a esta realidad se impone la creación de un modelo alternativo de desarrollo quese sustente en la recuperación, revaloración de los saberes y haceres.• Respeto a la diversidad natural, cultural, social y política de nuestros pueblos que contemple unavisión multidimensional en la recreación de un modelo de desarrollo integrador cuyo eje sea elbienestar del hombre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!