10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

algodón y un solo un cultivo andino (kiwicha/amaranto) que se exporta a mercados de EstadosUnidos e Italia (PromPeru, 2008). La producción orgánica para el mercado local —con excepción dela papa— no ha merecido aún atención de las políticas públicas.En el Perú, si bien, la superficie orgánica certificada (y en transición) es aún pequeña, la misma seconcentra en seis departamentos (Cajamarca, Puno, Junín, Piura, San Martín) y representa el 69% delárea total de producción orgánica (SENASA, 2006). El número de productores orgánicos certificadosse estima en más de 40.000 sin incluir las áreas manejadas por la pequeña producción ecológica bajoel Sistema Participativo de Garantía (más de 10.000 productores articulados a ferias y otros mercadoslocales). Sólo en Puno se mencionan 13.000 productores dedicados al cultivo de quinua y cañihua(Dirección Regional Agraria Puno, 2008).En Bolivia, la oferta exportable de productos orgánicos (según la Asociación de Organizaciones deProductores Ecológicos de Bolivia, AOPEB) tiene en la quinua real y derivados su producto estrella.Otros productos de exportación son: el café en grano verde oro; cacao en polvo y derivados; castaña(almendra); frutas deshidratadas; infusiones de frutas y flores; colorantes naturales. Los mercados dedestino son la Unión Europea (Alemania, Holanda, Italia, Francia, España, Inglaterra, Suiza y otros),Estados Unidos y Canadá, Japón, Brasil, Argentina, Colombia y Chile. Actualmente se promueve elmercado local a través de la campaña nacional “Compra Boliviano” 12 .Algunos gobiernos regionales y locales, agencias de cooperación, organizaciones privadas dedesarrollo, instituciones académicas, organizaciones de productores y consumidores, medios deprensa, e instituciones de segundo piso (tipo redes, consorcios, mesas de trabajo u otras) han venidoapostando por el fortalecimiento de capacidades de la pequeña producción, incidiendo en la concienciaciudadana con criterios de calidad e identidad cultural, mediante campañas de impacto, por ejemplo,a favor de la papa andina.El escenario internacional, regional, nacional y local se muestra favorable a los cultivos andinos y losalimentos orgánicos/ecológicos. Sin embargo, no cuentan con suficiente respaldo de políticas públicaspara el aprovechamiento de oportunidades y el fortalecimiento de la asociatividad de los pequeñosproductores y en la innovación de usos de la agro biodiversidad, la protección de semillas locales, oen el fomento del consumo de alimentos andinos actualmente muy demandados por consumidoresinteresados en estilos de vida saludable y una alimentación sana, en todos los segmentos de lapoblación.8912. Memoria Taller “Desarrollo de Mercados Locales para Productos Ecológicos: avances y propuestas para la construcción deun marco común binacional”. Grupo GALCI IFOAM/ICCO Lima Perú, Enero 2008.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!