10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106andinos?Les comento que en el Fondo Minero Antamina, la respuesta a esta tipo de consulta siemprees el mercado. Si tenemos un comprador fiable identificado con nombre, apellido, con volúmenesy especificaciones indicados claramente, y una carta de compromiso de compra firmada, podemosaprovechar el potencial de los cultivos andinos.Veo muchos proyectos donde se inicia al revés, es decir, primero identificamos el producto, ellugar de cultivo, lo cultivamos, lo mejoramos y después buscamos un mercado. La mayoría de veces,vemos que el producto no corresponde a las especificaciones del comprador, que el costo para llevarel producto al mercado es demasiado alto para el precio ofrecido, y al final, quedamos con productoresfrustrados y pérdidas importantes de inversiones.A través del Proyecto PRA (http://www.proyectopra.com/), el Proyecto “Alli Allpa” de CARE Perú(http://www.care.org.pe/) y varios proyectos ganadores del Fondo Concursable 2007 de Antamina,estamos colocando en mercados locales, nacionales e internacionales productos nativos como la tara,kiwicha, chocho, cuyes y papas nativas. Pensamos que la promoción de productos nativos no só lorevalora la cultura local, sino que generan ingresos importantes.Veo esta “crisis alimentaria” como una oportunidad única de buscar mercados lucrativos paraproductos andinos para que cuando los precios bajen de nuevo, la sociedad global ya conozca estosproductos y siga comprándolos.Comentario al Tema IIILorena Lazarte CamachoBIOSOMABoliviaEste foro es muy importante para reflexionar sobre la crisis alimentaria que estamos atravesando en lazona andina y en general en todo lugar; las diferentes situaciones ya analizadas, como la producciónde biocombustibles, la migración interna y externa de los productores del campo, la falta de mercadoy otras son una señal de que las políticas de producción agropecuaria en los países no funciona ytambién que los enfoques de investigación tecnológica no son los adecuados, por ello es necesario bajara los actores principales (productores agropecuarios pequeños, medianos y grandes) para reorientary encaminar las visiones y enfrentar este gran problema de la crisis alimentaria.En la zona andina existen experiencias exitosas en la producción, transformación y comercializaciónde los cultivos nativos. Una de ellas es la producción de harinas fortificadas de maíces nativos quese inició en Cochabamba con productores de la zona del Valle Alto de este departamento en Boliviay una microempresa. Partiendo de la premisa de que todo alimento debe ser nutritivo, digestivo ymedicinal para que no dañe el organismo, se elaboran estas harinas utilizando maíces denominadoscálidos y maíces denominados frescos, para lograr el equilibrio en la digestión de las personas quelo consumen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!