10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. ¿Cómo han cambiado los precios relativos de los alimentos y qué efectos viene teniendo estoen la oferta alimentaria doméstica? Lo que hemos venido observando en Perú es que el aumentoen el precio de los cereales (arroz, maíz, trigo) ha llevado a una rápida respuesta de los agricultoresperuanos hacia estos cultivos en desmedro de otros como hortalizas, leguminosas y frutas. Si miramosla evolución de precios de alimentos, vemos que los que más suben ahora son este último tipo deproductos, especialmente los perecibles. El caso del arroz es problemático porque este cereal consumemuchísima agua y desplaza de la producción a más alimentos que lo que indicaría el mercado si elagua de riego tuviera un precio razonable (actualmente es casi gratis).3. ¿Cómo vienen reaccionando los hogares frente al alza de los precios? En un estudio que estamosterminando para la FAO usando la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), estamos analizando elcomportamiento en 14 productos que significan el 75% del consumo calórico de las familias peruanas.Lo que encontramos es que las familias usan activamente la sustitución de alimentos para evitar unacaída más drástica en el consumo calórico. Curiosamente, el tipo de aumento de precios que hemostenido se ha concentrado en las fuentes más baratas de calorías (arroz, pan, fideos) y mucho menosen las fuentes más caras (carnes, leche, pescado). En este caso venimos viendo que el muy moderadoaumento de precios en carnes (sobre todo pollo) y lácteos ha logrado contrarrestar el efecto adversoincluso en los estratos más pobres. No obstante esto, el quintil más pobre sí ha tenido una caídade 6% en su consumo calórico, dado el mayor precio promedio por caloría que ahora enfrentan. Lainformación sobre patrones de consumo y elasticidades por tipos de hogares ayudan a poder definiruna mejor estrategia de ayuda alimentaria a los hogares más afectados, algo en lo que no sé cuántose ha avanzado en cada país de la CAN.4. ¿Cómo están siendo afectados los hogares rurales? Lo que venimos viendo en Perú es quelos hogares rurales han tenido un mayor efecto adverso en su consumo calórico que los hogaresurbanos debido al aumento de precios. Esto tiene que ver con los mayores costos de transporte deuna geografía adversa. Igualmente, los hogares de la sierra han tenido un efecto negativo que escasi el doble que el resto de hogares del país en términos calóricos. La gran heterogeneidad de lapoblación peruana hace imposible usar los promedios para definir estrategias apropiadas. Es precisofocalizar las medidas de ayuda en ciertos segmentos críticos, sectores rurales de la sierra, hogaresdirigidos por mujeres, hogares con niños menores y ancianos. El gobierno peruano sólo ha atinado arepartir bolsas alimentarias en zonas urbano-marginales de Lima, y se ha olvidado que el problemaes aún más grave en el interior, especialmente en la sierra rural y en la selva.5. ¿Qué tipo de instrumento podría ser más apropiado para enfrentar efectivamente el efectoadverso en la seguridad alimentaria de la población? En mi caso planteo que el instrumento másapropiado es un bono alimentario (parecido al sistema de food stamps en Estados Unidos), orientadoa los segmentos más vulnerables de la población. Según cálculos en Perú, se requiere atender con unpromedio de 2 soles diarios a las familias afectadas para que puedan recuperar su consumo calóricoprevio. Esto equivale a unos US$ 12 mensuales o US$ 144 anuales por familia. Si hablamos de 259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!