10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

más diversas, comiendo más alimentos de la chacra, y comprando menos alimentos “chatarras” comofideos, pan y arroz debido a los precios. Muchos emigrantes de la sierra hacia las ciudades, tuvieronque retornar al campo porque los precios de los alimentos se elevaron mucho en los centros urbanos.El factor que les afectó más en el aumento de los precios, fue el clima tan fuerte del último año conmayores heladas.Bueno, este ejercicio sólo fue con un grupo focal, entonces estoy muy interesada en conocer elestudio que realizó el Sr. Zegarra con la FAO, que tiene resultados contrarios a nuestra experiencia.Comentario al comentario de C. NicklinEduardo ZegarraGRADEPerú72El estudio identifica a la población vulnerable en términos operativos con una definición basada en elnivel de ingreso (estar en los cinco primeros quintiles) y en la probabilidad de que una familia tengaun consumo calórico por debajo de la norma establecida por la metodología del Instituto Nacional deInformación y Estadística del Perú (INEI) en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para el año 2007.Con esto identificamos que un 27% de la población peruana estaría en situación de vulnerabilidadeconómica, lo que equivale a 8 millones personas, de las cuales 5.3 millones se ubican en la sierra(urbana y rural). Usamos la ENAHO 2007 con la muestra completa de más de 22.000 hogares.Además de esta identificación, establecimos las demandas de alimentos de una canasta de 14productos (pan, arroz, papa, fideos, leche, azúcar, aceite, trigo, maíz, pollo, pescado, carnes rojas,menestras y otros tubérculos), que corresponden al 75% del consumo calórico de las familias peruanasen función a precios del producto, del precio de otros alimentos sustitutos y de otras característicasde los hogares y su lugar de residencia. Con estas estimaciones pudimos proyectar la caída en elconsumo de alimentos de las familias ante la reciente y generalizada subida de precios (aunque algunosalimentos han subido mucho más que otros). Estas estimaciones incluyen efectos del precio propio, ycambios en precios relativos de alimentos así como efectos de ingreso (que en Perú han aumentadoen el año 2007). Las proyecciones indican una caída promedio de 4.3% en el consumo calórico de lasfamilias a nivel nacional, pero con un efecto más marcado en los hogares vulnerables donde la caídaha sido de 5.8%. Igualmente, los hogares vulnerables de la sierra habrían tenido caídas de cerca de6% en el consumo calórico debido a la composición de su consumo.En principio, la estimación que hicimos sí considera posibilidades de sustitución de alimentos,pero no con la posibilidad de distinguir alimentos nativos o andinos de los que importa la sierra(arroz, fideos, aceites). Creo que es posible hacer un análisis más fino con respecto al consumo dealimentos nativos o andinos versus importados en la sierra pero por ahora eso está fuera del alcancedel presente estudio. Además, la evidencia de grupos focales como los que menciona pueden serútiles para profundizar el tipo de análisis cuantitativo y buscar respuestas más precisas. Queda talposibilidad como opción para seguir investigando.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!