10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comentarios finalesComentarios finales de los conferencistas al foro electrónicoComentario final de Máximo ToreroLa presente crisis en los precios de los alimentos está agudizando los problemas que los paísesandinos y de Latinoamérica enfrentan a pesar de las reformas y progresos que se han dado.Específicamente, los principales problemas que pueden verse profundizados son: crecimiento económicodesigual, estancamiento del desarrollo agrícola, inaceptables niveles de pobreza y altos niveles dedesnutrición.Afortunadamente, Latinoamérica, y gran parte la región andina, poseen una relativa inmunidad alos choques económicos externos gracias a su liquidez de moneda extranjera, además de una reducidanecesidad de préstamos para el sector público y externo, flexibilidad en las tasas de cambio, menorexposición a la depreciación del dinero, tasas de interés y riesgos en la deuda pública, junto conun mayor acceso a préstamos en moneda local. Sin embargo, la crisis en el precio de los alimentosafectará severamente a los países de la región estimulando la inflación en general, y específicamentela inflación en los precios de alimentos.En tal sentido, la pregunta que nos hemos hecho a lo largo de esta discusión es ¿qué se podríahacer para minimizar los costos y maximizar las oportunidades para que los productores agrícolaslatinoamericanos puedan beneficiarse en esta crisis en el precio de los alimentos? Para minimizar loscostos, los diseñadores de políticas deberían enfocarse en la pobreza extrema, tomando ventaja dela existencia de programas de protección social. Latinoamérica, en contraste con países en desarrollode Asia y África sub sahariana, ha implementado importantes programas de transferencia condicional.Estos programas les permiten a los países utilizar un mecanismo de focalización ya existente para poderminimizar los riesgos de los hogares más pobres debido a su reducido acceso a alimentos y a los altosprecios de los mismos. Por tal motivo estos programas no sólo deben mantener el valor adquisitivo delas transferencias condicionadas, sino que además deben tener un mayor alcance y extensión. Dondeestas intervenciones no existen, los programas de transferencia condicionadas deberían introducirseen el corto plazo. Sin embargo, si se da el caso de que los mercados de alimentos no funcionanbien o son inexistentes, entonces la provisión de alimentos sería una mejor opción. Asimismo, losgobiernos también deben focalizar esfuerzos en los programas de micro finanzas, que incluyen tantocrédito como ahorro, dado que estos hacen posible que las personas de escasos recursos eviten tomardecisiones drásticas como la venta de bienes productivos lo cual puede dañar en forma permanentesu potencial para percibir futuros ingresos.Por otro lado, para maximizar los beneficios de los productores agrícolas en Latinoamérica, estáclaro que existe la necesidad de expandir inversiones para alcanzar un crecimiento agrícola sostenible.La transición hacia inversiones viables de largo plazo —particularmente para apoyar el acceso a109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!