10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como menciona Judith Kuan, hoy tenemos oportunidades y fortalezas con nuestra agricultura andina,pero también hay amenazas y riesgos. Lo que debemos tener en cuenta es que la mayor poblaciónde pobres extremos está en nuestros Andes y debemos darle a esas poblaciones las herramientasnecesarias para que puedan salir de esa situación.Espero que al final de este foro se ponga a disposición de las autoridades de todos los paísesinvolucrados, las conclusiones del mismo, y que los diferentes gobiernos tengan no sólo la voluntadde cumplirlas sino de ejecutarlas con la urgencia que el país lo requiere.Comentario a la contribución de J. Rojas (*)Carmen CasaniCCOMER PACHAPerú36Aplaudo la denominada iniciativa de emergencia mencionada por Oxfam porque francamente eshora de actuar, aunque muchos gobiernos, justamente de los países más vulnerables importadoresde alimentos, están autistas y no quieren ver la realidad de las cosas.Permítanme respetuosamente señalar que, lamentablemente, me temo que estas ayudas humanitariaspuedan alimentar apetitos de los que denomino oportunistas permanentes de las ayudas, porque deltotal de ayudas diría que un 20% es efectivo y el resto alimenta la codicia de estos oportunistas. Séque es crudo pero debemos resaltarlo, y es que, dado los niveles de corrupción existentes, el sistemade auditorías en ningún país pobre, funciona.En ese sentido, una política urgente es dejar de pagar a sociedades auditoras y pagar a lasorganizaciones populares para fortalecer su organización y que puedan fiscalizar efectivamente.Una ayuda digna de considerar es replantear las intervenciones y las prioridades de inversión parafavorecer la propia producción local. Las estrategias sobre la soberanía alimentaria han quedado enel tintero, y hay que tomar en cuenta de que en los Andes existe una fortaleza fundamental comopara replantear la producción agropecuaria y es justamente su geografía, dado que las partes altasde las cuencas son favorables para represar el recurso hídrico que siempre es deficitario y evitarmayores infiltraciones. Luego, con estudios sobre régimen de aguas subterráneas, es posible captarlas aguas abajo y así las inversiones serían mucho menores para masificar la disponibilidad hídrica,con el consecuente incremento de la producción.Los mejores consultores en cada país son los llamados a integrar los equipos para estos estudios,porque los expertos externos nos enseñan metodologías pero los lugareños siempre tiene una ventajacomparativa: conocer su tierra y las soluciones que en muchos casos salen del productor más sencillode cada lugar.(*) Josefa Rojas Pérez, Coordinadora del Programa de Agricultura y RRNN de Intermon Oxfam, envió la Nota Informativa deIntermón Oxfam - Junio 2008 - titulado “La hora de la verdad: Qué deben hacer los líderes mundiales frente a la crisis deprecios de los alimentos”, como contribución al Tema 1. Se puede acceder al mismo en: http://www.infoandina.org/site.shtml?x=24419

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!