10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resumen de las presentaciones al Tema IIIJudith Kuan C.Moderadora temáticajudithkuan@gmail.comEn relación al Tema III: “Medidas de política para aprovechar el potencial de los cultivos andinos”, elDr. Mario Tapia nos ha presentado la exposición “Algunas experiencias de proyectos orientados aaprovechar el potencial de los cultivos andinos”. La ponencia incluyó un recuento de las investigacionesy esfuerzos realizados con los cultivos andinos, destacando el rol que han jugado los actores principales,vale decir las organizaciones campesinas en el uso de la agro biodiversidad y en la preservación yconservación de los cultivos nativos; y destacando también la labor de organismos internacionalesde investigación, la cooperación internacional y las ONG. La exposición de las experiencias sobre lakiwicha, maca y papas nativas, condujo a ‘lecciones aprendidas’ útiles para la formulación de políticasque traten de fomentar la producción y el consumo de especies nativas.Para esta exposición hemos contado con un panel de tres comentaristas. En primer término, la Dra.Ritva Repo-Carrasco-Valencia, de la Universidad Nacional Agraria del Perú, concentró su comentario enlos aspectos de orden nutricional de los cultivos andinos. Refirió que dentro de los cultivos andinostenemos “diversos tipos de plantas alimenticias: tubérculos (oca, olluco, papa), raíces (maca, arracacha),granos (quinua, kiwicha, kañiwa), leguminosas (tarwi, nuña, pallar) y frutas (aguaymanto, sacha tomate).”La panelista concentró su comentario en el valor nutricional y en las experiencias desarrolladas ypotenciales sobre la transformación y usos de los granos andinos, de las cuales se derivan interesantesrecomendaciones de medidas políticas relacionadas al uso y el consumo de estos productos.Seguidamente, la Lic. Antonieta Manrique, de la Red Agroecológica, destacó “tres fortalezas que sonfundamentales para el aprovechamiento de las oportunidades abiertas por el mercado: el conocimientotradicional de las poblaciones locales; la experiencia ancestral en el cuidado y conservación de cultivosy crianzas (incluyendo “el cariño”, un elemento subjetivo difícil de entender desde la alternativatransgénica pero sí desde la perspectiva cultural de los pueblos originarios); y la institucionalidad publicoprivadaque se ha generado.” También dio ejemplos de cómo los mercados orgánicos constituyen unaoportunidad para el desarrollo de los cultivos andinos e indicó una serie de aspectos que requierenmayor estudio: alianzas estratégicas, certificación, mercado para cultivos con potencial nutraseútico,Sistemas Participativos de Garantía, ampliar campañas de consumo, entre otros.Finalmente, el Ing. Miguel Ordinola (INCOPA-CIP), tomando como referencia diversas experienciasexitosas en el Perú, recomienda considerar su forma de trabajo que contempla un proceso de:“i) identificar mercados en los cuáles exista una demanda específica para los productos de los pequeñosproductores; ii) identificar las características de las respuestas de oferta (en cantidad y calidad) para esasdemandas identificadas; iii) identificar las demandas y ofertas de servicios requeridos en la producción,comercialización y organización, para que la respuesta de oferta se adecue a la demanda del productofinal (en cantidad, calidad y distribución de márgenes comerciales); y iv) identificar potenciales alianzasinstitucionales para el mejor aprovechamiento de las oportunidades productivas promovidas.”97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!