10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sustentable en la región, (NGO-CGIAR, 1998).Los países andinos firmantes del Convenio de Agrobiodiversidad han definido como de la más altaprioridad la conservación y uso de los recursos genéticos, para lo cual se requieren complementarinvestigaciones, elaborar los registros respectivos de las especies nativas domesticadas en cada área,así como la formación de nuevos técnicos en el área de conservación y mejor uso de dichos recursosrenovables.78Las organizaciones campesinasEn las partes más altas de las montañas de los países andinos habitan comunidades campesinas quehan mantenido una tradición agrícola propia y que conservan y mantienen en uso la agrobiodiversidad,como valor y dedicación, trasmitida por generaciones.Sólo entre Perú y Bolivia se estima que existen más de 8,000 comunidades campesinas, herederasde los ayllus prehispánicos, que “crían” estos cultivos nativos, manteniendo sus variedades a pesar delos programas de asistencia técnica que las han expuesto al cultivo de las denominadas “variedadesmejoradas”, producto muchas veces de selección de las propias especies nativas o de cruzamientos,que buscan las variedades más productivas, pero que en muchos casos obedecen a sistemas agrícolasno apropiados para las diferentes zonas agroecológicas presentes en los Andes.Semejante proceso —aunque en menor escala— ha ocurrido con las poblaciones indígenas de lazona de la selva amazónica.En ambos casos, los productores han sabido mantener, generalmente en pequeñas parcelas, lasespecies y variedades que ellos más aprecian y valoran.Se debe destacar el aporte de los denominados “campesinos curiosos” que mantienen en una solachacra, más de 100 variedades nativas de papas, o de maíz y en menor número, de variedades dequinuas, qañiwas, ocas, ollucos, mashuas, frijoles, yucas, ajíes en las áreas andinas y amazónicas y quelas exhiben en las ferias de agrobiodiversidad que se vienen promoviendo en los últimos 25 años.Las institucionesInstituciones del sector agricultura dedicadas a la investigación, como los institutos de investigaciónagrícola en cada país, han dedicado un especial esfuerzo a realizar recolecciones y registros, en algunoscasos muy eventuales y no sistematizados, de estos recursos genéticos, sobre todo con el apoyo deorganismos internacionales.Los organismos internacionales de investigaciónEn la región andina existen dos instituciones de carácter internacional, pertenecientes al sistema CGIAR,que están dedicados a investigar los principales cultivos de importancia mundial y cuyos centros estánpresentes en los países megadiversos. Estas instituciones son:CIPEl Centro Internacional de la Papa, está localizado en Lima, Perú y cuenta con una estación experimentalen Huancayo. Desde 1971 investiga cultivos tan importantes para la región como la papa, el camote

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!