10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

política sectorial, estrategia, planes y proyectos, así como la articulación con los demás sectores y losgobiernos regionales y locales.Comentario al Tema IIHugo Vaca De la TorreUMSABoliviaEl tema planteado sobre las medidas adoptadas en los países andinos en relación a la crisis alimentariarecoge las políticas adoptadas por los países miembros en los últimos meses, en la perspectiva deenfrentar los efectos del alza de los precios internacionales de productos importados (inflaciónimportada), y los problemas de demanda y oferta interna, esta última como efecto de desastres naturales.Como resultado de la conjunción de estos factores, señala el profesor Tello que se habría agravadola inseguridad alimentaria en los consumidores más vulnerables, debemos suponer en los sectoresde menores ingresos de las ciudades, los sin tierra o agricultores con reducida producción que, porotro lado, también son consumidores. Al mismo tiempo, señala que el alza de precios podría generaroportunidades para incrementar la producción en los sectores agrícolas y alcanzar el desarrollo rural.Personalmente considero que alcanzar ese nivel de desarrollo requiere de muchos factores, que vanmás allá de las oportunidades coyunturales de aumento de precios, o de limitaciones en los factores deproducción, particularmente de los pequeños productores, ya que también se requiere incorporaciónde tecnología, propiedad de la tierra, acceso a mercados y generación de excedentes.Por ello, antes de ingresar al análisis de las medidas adoptadas por los países miembros de laComunidad Andina, planteadas por el Dr. Tello, así como en la reunión del Grupo Ad-a.C. de SeguridadAlimentaria en Poblaciones Indígenas de la CAN, surge nuevamente la interrogante planteada por variosparticipantes del tema anterior respecto al concepto de crisis alimentaria utilizado, es decir, si esta esde carácter estructural, proviene desde el exterior, resultado de la carencia de productos por menoroferta que provoca elevación de precios o el inicio de procesos inflacionarios. En el tema anterior seseñalan varios factores exógenos, como la elevación de precios de los combustibles, la caída del dólarnorteamericano, la producción de biocombustibles y los fenómenos climáticos, respecto a los cualesse plantea una variada y exhaustiva gama de políticas que deberían adoptarse para superar tantola crisis alimentaria como el alza de precios. Por ello, su precisión conceptual permitirá determinarlas connotaciones básicas de la llamada “crisis alimentaria” y evaluar las medidas adoptadas parasuperarla.Por otra parte, sería pertinente establecer si el ámbito de la crisis alimentaria es de carácter generalpara una economía o si sus efectos son diferenciados para la parte urbana y rural. Los productorescampesinos no sólo padecen la inflación sino que también pueden generarla. Así ocurre con lainflación importada que afecta a los agentes económicos tanto en su condición de productorescomo consumidores; en el primer caso a través de la incorporación de maquinarias, materias primas67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!