10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comentario del panel al Tema III: “Algunos lineamientos para aprovechar elpotencial de cultivos andinos”Por Miguel OrdinolaCoordinador General del Proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA)Centro Internacional de la Papa (CIP)92Tal como se menciona en el documento presentado, existen actualmente experiencias que promuevenactividades productivas ligadas a los cultivos andinos. La mayor parte de ellas vienen aplicando unenfoque de mercado y han ensayado diversos mecanismos para promover el desarrollo comercial deesos productos 13 .Es pertinente tomar como referencia estas experiencias y resumir su forma de trabajo de la siguientemanera: i) identificar mercados en los cuales exista una demanda específica para los productos delos pequeños productores; ii) identificar las características de las respuestas de oferta (en cantidad ycalidad) para esas demandas identificadas; iii) identificar las demandas y ofertas de servicios requeridosen la producción, comercialización y organización, para que la respuesta de oferta se adecue a lademanda del producto final (en cantidad, calidad y distribución de márgenes comerciales); iv) identificarpotenciales alianzas institucionales para el mejor aprovechamiento de las oportunidades productivaspromovidas.En función a lo anterior, se pueden mencionar las siguientes características que deben tener lasintervenciones para promover el mejor aprovechamiento del potencial de los cultivos andinos:Identificar de manera clara las oportunidades de mercadoUna de las cuestiones principales a tomar en cuenta es que la sierra presenta oportunidades enfunción a nichos de demanda y nichos de oferta, dada su alta variabilidad climática y agro ecológica.La mayor parte de las experiencias revisadas han podido identificar de manera directa el mercadode los productos a trabajar, utilizando diferentes métodos: estudios de mercado (ya sea de maneracualitativa o cuantitativa); diagnósticos de la cadena (incorporando métodos participativos, identificaciónde actores, precisiones del contexto); planes de negocios (que precisan el aprovechamiento rentablede oportunidades de mercado); identificación colectiva de oportunidades de negocios (métodosparticipativos); compromisos de compra (y eventualmente contratos).Promover el cofinanciamiento como parte de la estrategia para asumir coresponsabilidaden la ejecución de proyectosEl cofinanciamiento de las actividades por parte de los usuarios se constituye en una necesidad en el13. Las ideas de estos comentarios se basan en el estudio “Intervenciones exitosas para promover oportunidades productivas enla Sierra Rural”, realizado en 2007 por el autor para el Banco Mundial y se toma como referencia las siguientes experiencias:modelo de trabajo en las microcuencas de Jabón Mayo y Huancarani en el departamento de Cusco; Proyecto MSP (ConvenioADEX/USAID); Programa REDESA (CARE PERU); Proyecto INCAGRO (Ministerio de Agricultura-Banco Mundial); Proyecto INCOPA(CIP-COSUDE) y Proyecto Marenass (FIDA).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!