10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74acuerdo al análisis realizado en el tema I, son más bien una serie de causas estructurales el factorprincipal de la elevación de precios y la crisis alimentaria en el mundo, que además tienen efectosen los problemas coyunturales que los países de la región no pueden superar.Algunas medidas para enfrentar la crisis, como la provisión de alimentos o la generación detransferencias monetarias a los sectores más vulnerables a la pobreza y desnutrición se vienenimplementando en los países de América Latina y el Caribe. Bolivia no ha estado alejada de estasmedidas, especialmente dirigidas a los segmentos más vulnerables a la pobreza y desnutrición, porejemplo los niños que van a la escuela reciben el Bono Juancito Pinto, que dinamiza de algún modo laeconomía familiar e incide favorablemente en la escolaridad; por otra parte, algunas políticas inscritasen el Plan de Desarrollo del Ministerio de Agricultura pretenden coadyuvar al suministro de alimentosa partir del incremento de la producción de alimentos básicos como el trigo, la provisión de alimentossubvencionados (arroz y aceite), o la mejora de los procesos de producción y comercialización dealimentos destinados a la seguridad alimentaria. Si bien estas políticas son alentadoras, aún no esvisible el impacto nacional, especialmente de las políticas de desarrollo agropecuario, ya que se hanlimitado al eje troncal y capitales importantes debido a la aún débil presencia del Estado en regionescomo el norte amazónico.Si bien en los países de la región andina el flagelo de una crisis de alimentos es relativamentemenor que en los países importadores de alimentos como África, no deja de ser preocupante la cifrade personas subnutridas en América del Sur el año 2004 (9% de la población según las estadísticasde la FAO). En el caso de Bolivia, precisamente los sectores más pobres de la población coincidencon la población indígena, que según las estadísticas nacionales es mayoritaria en el país y por endese convierte en la más vulnerable ante el flagelo del hambre y la pobreza, por lo cual las medidaspara revertir esta situación deberán ser integrales. Es decir, además de la provisión de alimentos encalidad y cantidad suficiente, deberá abordarse seriamente el fortalecimiento del capital humano,debido a que no es raro que en la mesa de hogares pobres o de clases medias sea más apreciadauna coca cola que una bebida de cañihua o quinua, o para un escolar sea más apetecible una papafrita ‘pringles’ que una tablilla de amaranto.Por otra parte, si nos remitimos al enfoque de doble componente para erradicar el hambre y ladesnutrición planteada por la FAO, PMA y FIDA en el informe “Panorama del hambre en ALC 2008”,podemos apreciar que son aún escasas las estrategias para lograr el desarrollo económico. Las máscomunes están destinadas al aumento de la productividad e ingresos a través de la mejora de lainfraestructura productiva así como de la inversión; sin embargo, estas medidas sugieren como temade fondo un cambio en las condiciones estructurales como son la tenencia de la tierra, el acceso arecursos como el agua, el ordenamiento territorial, entre las principales.Al parecer el logro de estas estrategias aún es complejo en nuestros países por la resistencia quemuestran ciertas élites que ejercen el poder, especialmente en regiones con ausencia estatal donde aúnhasta el presente siglo se mantienen vigentes prácticas de patronazgo o relaciones socioeconómicasbasadas en el adeudo por víveres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!