10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

equieren ser articulados a través de procesos de planificación estratégica que permitan encarar elproblema de la producción y la alimentación de los sectores mayoritarios de la población. La soberaníaalimentaria es sinónimo de seguridad alimentaria y evidentemente ello significa adoptar medidas paraincrementar la producción doméstica de una parte importante de los bienes esenciales. En caso deno alcanzar la autosuficiencia, reitero mi sugerencia para concretar acuerdos comerciales en la región,a efecto de reducir costos, complementando las producciones deficitarias, favoreciendo el desarrolloregional y evitando el contrabando.En esa perspectiva, una de las soluciones sería la des-liberalización del sector agrícola aunque no demanera improvisada sino planificada, varios países lo están haciendo, caso de China, India, inclusive laUnión Europea. Lo que ocasiona el hambre es la desregulación y la reducida intervención estatal queno permite controlar y estabilizar los mercados especulativos. Paralelamente se requiere plantear demanera conjunta entre los países de la región la suspensión de acuerdos en el marco de las políticasde ventajas comparativas. Argentina está siendo empujada a utilizar sus tierras para la producciónde soya, aparentemente en el marco de la división internacional del trabajo. En el Brasil existe unacuantiosa entrada de capitales para compra de tierras y producción de biocombustibles.Finalmente, en la producción de cultivos andinos indudablemente la papa y la quinua son dosproductos imprescindibles que deben ser considerados para la política nacional de seguridad alimentaria.En Bolivia, al igual que en los otros países se está incrementando la producción de cultivos nativoscomo el amaranto, la maca, y otros tubérculos, aunque por sus precios no son accesibles al poderadquisitivo de los sectores mayoritarios de la población. Respecto a la quinua, como lo han señaladoalgunos comentaristas, tiene un alto valor nutritivo pero no ha penetrado en el consumo habitual dela población, por lo que se está exportando a mercados de ultramar. En el próximo bienio se piensaabarcar el millón de hectáreas destinadas a su cultivo, a través de proyectos que no requieren grandesextensiones de tierras, pues se la está cultivando en labores de profundidad cubiertas con plástico.De cualquier manera, se está incentivando su consumo a través de la elaboración de masas para sudistribución en el desayuno escolar, sobre todo en el área andina.Reiterando mis disculpas por la extensión de mis comentarios, me permito felicitar a los organizadoresde este encuentro que nos permite compartir experiencias y políticas entre hermanos latinoamericanosy bolivarianos en la perspectiva de construir la integración definitiva de nuestros pueblos como elúnico camino para evitar los males del capitalismo periférico y desarrollar de manera conjunta nuestraspotencialidades para el bienestar de sus poblaciones.105Comentario al Tema IIIAllison Copel de GuerreroCoordinadora de Desarrollo ProductivoFondo Minero AntaminaSal y Rosas, 760, Huaraz .Perú¿Qué medidas específicas se recomienda tomar para aprovechar el potencial de los cultivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!