10.07.2015 Views

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

Download pdf - International Potato Center

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comentario al Tema I, II y IIIIng. José Sánchez NarváezCoordinador de Ciencia y TecnologíaITACAB Convenio Andrés Bello108Algunas reflexiones finales:• La crisis alimentaria es estructural y no meramente coyuntural.• Los efectos de esta crisis llegan por igual a consumidores como a productores, aunque hay unpotencial aprovechable por parte de los productores.• Las políticas actuales locales, regionales, nacionales y globales, no favorecen la seguridad ni lasoberanía alimentaria de los pobladores rurales andinos, especialmente de las comunidadesancestrales con conocimiento y culturas tradicionales, depositarias de las técnicas, usos y costumbresheredadas de sus antepasados.• Los cultivos y las crianzas andinas son un potencial por explotar, en armonía con el medioambiente,para beneficio de la seguridad alimentaria de los pobladores andinos y, como un aporte a laalimentación y gastronomía mundial (por segunda vez en la historia).• Es necesario dar el apoyo político y estructural a la producción andina, para lo cual es necesarioreinstaurar los servicios de extensión para favorecer el cambio que se necesita para capacitar yempoderar a los productores andinos, revalorando y validando sus conocimientos, productos y cultura.En esto se incluye la educación alimentaria para mejorar la dieta de nuestras comunidades.• Promover un paradigma de desarrollo para nuestros países que valore los recursos y potencialidadesreferidos a los conocimientos, las organizaciones, los recursos naturales, las culturas, sus valores y susproductos como base del desarrollo; en el cual se garantice el procesamiento de sus productos paracaptar el valor agregado (que por ahora les es negado a los productores), el acceso a los mercadosen condiciones favorables y, la innovación constante producto de la investigación participativa yde campo que solucione problemas reales y decisivos para el desarrollo.• Promover la exportación de productos elaborados a partir de cultivos y crianzas andinas, perodespués de haber logrado la seguridad alimentaria interna, descartando la tendencia a la exportaciónexclusiva de materias primas, o a la exportación de alimentos sanos y libres de pesticidas, dejandopara nosotros los alimentos que no pasan los estándares y controles sanitarios.• Promover la producción para el consumo local y la exportación de alimentos orgánicos, libresde transgénicos y pesticidas de cultivos y crianzas andinos, con especial énfasis en los cultivosnutracéuticos y funcionales (maca, quinua, kiwicha, yacón, camu camu, uña de gato, sacha inchi, etc.),ya que son mucho más nutritivos y saludables que los alimentos convencionales y los “chatarras”(trigo, arroz, cebada, etc.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!